gemma-lluch-qui-soc

Soy Catedrática de la Universitat de València del Departament de Filologia Catalana de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Doctora en Filología y Premio Extraordinario de Doctorado. Imparto docencia en el grado de Filologia Catalana y en diferentes másters.

Tengo 5 sexenios de investigación y de transferencia de la investigación.

He publicado más de 100 trabajos de investigación contabilizando artículos, capítulos de libro y monografías. Destacamos los publicados en revistas como Caplletra, El Profesional de la Información, Ocnos, Revista Articles, Quaderns de Filologia, etc. Asimismo he publicado 17 libros completos (Síntesis, Ariel, Trea, Anthropos, Editorial Norma, Abadia de Montserrat, Octaedro, Fundación Sánchez Ruipérez, etc.) y 7 como editora.

He participado en 8 proyectos de investigación, en 3 de ellos como IP, y en 4 contratos de investigación con instituciones.

– Palabras clave de mi investigació: Reading, Virtual reading, Social web, Reading promotion, Discourse analysis, Catalan studies, Young Adult Literature.

– Perfil en el Repositori de contingut lliure Roderic, Orcid, Scopus, GoogleAcademic  o Researchgate.
Si está interesado en el trabajo que realizo, puede consultar mis publicaciones, seguir el blog o suscribirse al canal RSS. Para consultas: a través del formulario, correo electrónico o redes sociales.

Resumen investigación

1.  Narrativa de tradición oral y su evolución

Inicié mi investigación en el análisis de la narración oral con la tesina Les rondalles meravelloses d’Enric Valor: anàlisi estructural i comparativa (1984). Una investigación pionera desde la perspectiva de la literatura comparada ya que analiza la evolución desde los relatos de la tradición oral catalana (Amades, Serra y Boldú, Valor, Alcover, Palacios, Escuder), el corpus canónico europeo (Basile, Perrault, Grimm, Afanassiev) hasta las adaptaciones realizadas por la empresa Disney y por autores actuales. El objetivo es establecer el patrón discursivo (público, autores, características discursivas e ideología propuesta) y medir el impacto de la globalización cultural en los cuentos tradicionales catalanes adaptados para los niños.

Sobre este tema, he publicado (en editoriales incluidas en el ranking SPI) De princeses i herois. La rondallística meravellosa d’Enric Valor (1988), “Dels narradors de contes a Walt Disney: un camí cap a l’homogeneïtzació” (2000, 2007), “Les rondalles d’Enric Valor, un text de culte al País Valencià” (2001), “Les lectures de les Rondalles d’Enric Valor” (2010), “L’adaptació de les rondalles al lector infantil: un text, altres finalitats” (2011).

2. Literatura infantil y juvenil

Avancé hacia el análisis de la literatura para niños y jóvenes, centrándome en cuatro líneas:

2.1 Modelo metodológico de análisis

He aportado al campo de investigación una conceptualización del hecho literario dirigido a niños y adolescentes que incluye el análisis de aspectos sociales e históricos. Mi tesis doctoral mereció el Premio Extraordinario de Doctorado y el libro El lector model en la narrativa per a infants i joves (1998) el Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians (1999).

En  esta línea destaco Análisis de narrativas infantiles y juveniles (2003), “Dades per a l’anàlisi de narratives per a un lector infantil i juvenil” (2009) y “De la ironia impossible a la imprescindible paròdia” (2008). Este marco metodológico ha sido utilizado en las tesis doctorales de Margarida Castellano y Francisca Sánchez.

Las publicaciones cuentan con más de 154 citas localizadas en catalán, gallego, euskera, castellano, portugués e inglés. Además me han invitado a participar en congresos, impartir conferencias o participar en cursos de postgrado en diferentes universidades de España, Portugal y América. En esta línea, codirijo el curso de postgrado Diploma en Cultura, Lectura i Literatura per a Infants i Joves .

2.2 Criterios de selección

La aplicación del modelo metodológico ha permitido obtener datos para la construcción de criterios para la selección de buenas lecturas. Desarrollamos esta línea en el contrato de investigación “Comités que valoran y recomiendan libros para niños y jóvenes. Una investigación sobre la experiencia de la Fundación para el Fomento de la Lectura, Fundalectura (Colombia, 2006-2009), el libro Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes (2010),  “Para uma selecção adequada do livro: das capas ao estilo da literatura comercial” (Portugal, 2006). En la actualidad estamos ampliando la investigación a los libros digitales y a las aplicaciones de lectura para niños. El primer resultado ha sido el taller “Cómo definir criterios de valoración de libros digitales para niños y jóvenes” en el 12 Congreso Nacional de Lectura “Lectura Digital” (Bogotá, 2015).

Los resultados están siendo utilizados para la selección de las lecturas recomendadas del Plan Nacional de Lectura de Argentina, de la Biblioteca de Santiago (Chile), Instituto Nacional de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y en el contrato de investigación del Ministerio de Educación del Gobierno de Guatemala.

Destaco las invitaciones recibidas para participar en congresos de relevancia, como la conferencia de cierre (Lluch 2012) en el Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer?, organizado en la ciudad de Santiago de Chile por el Ministerio de Educación y la Universidad Diego Portales, donde Roger Chartier impartió la de apertura.

2.3 Historia de la literatura infantil y juvenil

Esta línea la inicié con el estudio histórico de la literatura infantil y juvenil en catalán desde i) el análisis de los libros, ii) los escenarios de lectura en los que fueron creados y leídos y iii) los actores y los documentos sociales que generaron.

He publicado La lectura en català per a infants i adolescents. Història, investigació i politiques (2013), “The Worlds of Fiction of Alice’s Adventures in Wonderland, George’s Marvellous Medicine, Harry Potter, and The Hunger Games in Catalan” (2014), “20 anys del Premi Josep M. Folch i Torres: la creació d’un cànon en la Literatura Juvenil catalana” y  La literatura per a infants i joves en català anàlisi, gèneres i història.

Además, participo en el proyecto de investigación dirigido por el Dr. Cerrillo “Las censuras en la LIJ del siglo XX en el ámbito hispanoamericano” para analizar la censura en los libros en catalán y en euskera. Como resultado de este proyecto he publicado «La prescripció en la literatura infantil: de la censura, El més petit de tots i Els Grumets de La Galera» en la revista Zeitschrift für katalanistik y el capítulo «La LIJ censurada por la lengua» del libro Censuras y LIJ en el siglo XX (En España y 7 países latinoamericanos.

2.4 Relato paraliterario para adolescentes

La línea 2.1 nos llevó a aplicar el modelo de análisis a los relatos para adolescentes en catalán y castellano que aparecían en la lista de los más vendidos para determinar su patrón narratológico. Pueden consultar los resultados en “Mecanismos de adicción en la literatura juvenil” (2005) o “Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela”.

Para presentar los resultados de la investigación, he sido invitada a impartir la ponencia de apertura o clausura en congresos como el 13 Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el XIII Congreso Internacional de la Sociedad de Didáctica de la lengua y la Literatura organizado por la Universidad de Cádiz y la SEDLL, el Encuentro de Promotores de Lectura que se celebra en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, (México, 2013), las II Jornadas Técnicas Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE, Madrid, 2011), etc.

Programas de promoción de la lectura

La última línea de investigación la inicié en el 2007 con el proyecto de investigación “Lectoescritura y desarrollo en la sociedad de la información” (contrato de investigación UNESCO- CERLALC –AECID, he dirigido la tesis doctoral de Maite Monar Van Vliet «Promoció de la lectura en el marc educatiu» y firmado un contrato de investigación para el asesoramiento técnico en el diseño, construcción y acompañamiento del Plan Valenciano del Libro y la Lectura (2015).

El desarrollo de la investigación fue presentado para su discusión en la ponencia invitada (Junto a Jesús Martín-Barbero) en el III Encuentro de responsables de Políticas y Planes Nacionales de Lectura (Chile, 2009), en el Foro Iberoamericano sobre el libro, la lectura y las bibliotecas organizado por el Cerlalc y AECID (2008, Chile) o en la Feria del Libro de Bogotá con la Conferencia Magistral “Las lecturas que nos construyen como ciudadanos”.

Además, junto con Felipe Zayas hemos publicado Leer en el centro escolar. El plan de lectura (Editorial Octaedro, 2015), como una ayuda para elaborar y poner en marcha los planes de lectura en los centros escolares.

4. Epitextos virtuales públicos que hablan de lectura y libros

Los resultados de la investigación 2.4 son la base de la línea iniciada en el 2012  centrada en el estudio de los paratextos virtuales que promocionan la lectura. El objetivo es analizar los espacios virtuales de la web social administrados por instituciones, editoriales y autores y formular indicadores para i) evaluar la calidad y efectividad de estos espacios y documentos construidos para la promoción del libro y de la lectura, ii) actualizar la teoría genettiana sobre los epitextos virtuales públicos y iii) crear un modelo de actuación eficiente.

Los productos asociado a esta línea son: 2014, «Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red» publicado en la revista Ocnos, indexada en la WOS y en SCOPUS (su SJR para el año 2010, primer año disponible, es de 0.114, T1 en la categoría de Literature and Literary Theory); en el 2015 el artículo “Los epitextos virtuales públicos como   herramientas para la difusión del libro” (2015) publicado en El profesional de la información indexada por las dos bases de datos bibliográficas internacionales más importantes: ISI Social Science Citation Index (Q2 en Comunicación) y Scopus y el artículo «La investigació sobre la promoció de la lectura en la 2.0. Anàlisi de casos» en la revista Caplletra. Revista Internacional de Filologia (2015). En el 2017 de publicará el artículo «Com parlen de lectura els joves en el fòrum virtual QL?» en la revista Llengua & Literatura Revista Anual de la Societat de Llengua i Literatura, núm. 27, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

Formo parte del proyecto de investigación “Maneras de leer. Diversidad y transformaciones de la lectura en el siglo XXI” financiado por la Fundación Telefónica y dirigido por Francisco Cruces (UNED) y Néstor García Canclini (de la UAM, México) (2015-2016).

Además, el Ministerio de Economía y Competitividad nos ha concedido el proyecto «Los espacios virtuales para la promoción del libro y la lectura. Formulación de indicadores para evaluar su calidad y efectividad» en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, del cual soy IP.

El impacto social de esta investigación se refleja en la invitación para impartir la ponencia de apertura o clausura en números congresos entre los que destacamos los siguientes:

He sido invitada en la “Mesa de expertos sobre indicadores de lectura libro y desarrollo” convocada por Conaculta, Cerlalc-Unesco en la ciudad de México DF (2014) o a impartir conferencias como “Lectura en la web 2.0” en el Encuentro de Promotores de Lectura que se celebró en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. México (4 diciembre 2013) o “Las competencias de un lector del siglo XXI”, III Semana del libro y la lectura en digital. Biblioteca Nacional de Colombia (2015).

——————

Además, he sido citada y entrevistada como experta universitaria en diferentes medios nacionales e internacionales como el suplemento Babelia del diario El País, en el Posdata del diario Levante, en el programa Te doy mi palabra de Isabel Gemio (Onda Cero) y en la cadena Ser en el Programa Hora 25 de Àngels Barceló. También en La Opinión (A Coruña), Fundación La Fuente (Chile), Revista Padres (Perú), Semana (Colombia), Observatorio Iberoamericano del Derecho de Autor (2008), El portal educativo del Estado Argentino (Argentina) o en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, etc.

He sido nombrada tres veces jurado en el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, miembro de la Comisión de Valoración de las subvenciones para la promoción de la lectura, jurado del XII Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura, del Premio Barco de Vapor,  del Premio Gran Angular, del Premi LletrA de projectes digitals de i sobre literatura catalana, convocado por la Fundació Prudenci Bertrana y el Projecte LletrA de la Universitat Oberta de Catalunya, etc.