Star Wars

¿Por qué nos gusta tanto Star Wars?

Star Wars

 

En 1977 se estrena Star Wars: Episode IV. A New Hope. Con ella, George Lucas concibe un universo de ficción  vigente durante casi 40 años. Sin lugar a dudas, la saga de La guerra de las Galaxias es uno de los principales tótems de la cultura popular.

Pero, ¿cuál es el secreto?, ¿qué tiene Star Wars que no tengan otros relatos?

Hay muchas razones y usted puede leerlas en otros blogs o en otros estudios. Aquí vamos a hablar de este universo de ficción como relato.

En uno de los capítulos del libro Análisis de narrativas infantiles y juveniles analizamos en profundidad la saga completa utilizando la metodología que Vladimir Propp propone en Morfología del cuento popular y la que Axel Olrik propuso, y que posteriormente se explica, en Principles for oral narrative research.

En otras palabras, el relato que a través de seis entregas nos propone Lucas sigue las pautas narrativas de los relatos tradicionales maravillosos, como fijó Propp. Además, también sigue las principales leyes épicas que cumplen los relatos orales, tal como analizó Orlik.

En la Biblioteca Cervante Virtual puede leer el estudio completo, pero aquí le resumimos algunos datos:

1. Se recurre a maneras de narrar ensayadas durante siglos por la humanidad: traspasa el terreno de lo escrito pero propone una vieja aventura largamente escrita.

Tal vez por eso el autor eligió la fórmula milenaria de empezar un relato mágico «Hace muchos siglos en una galaxia muy lejana…».

 

 

2. Star Wars bebe de historias concretas de la literatura europea, de la religión cristiana o budista o de la mitología, en definitiva, de tradiciones literarias o culturales concretas. Las integra y las rehace para inventar una nueva historia que propone al mundo y es acogida por el público de todo el planeta que la adopta como nueva fuente de referencia, de conocimiento y de valores.

 

Como anécdota ilustrativa, las palabras de un director de cine que cuando, habla a los periodistas sobre Alejandro Magno y tiene que explicar quién es Aristóteles dice: «Estamos hablando de un joven al que su padre entrenó con el Obi-Wan Kenobi de su época, Aristóteles, […]».

 

3. Lucas afirma que uno de los atractivos de Star Wars es que satisface nuestras ambigüedades porque los buenos son buenos y los malos, malos; el color se usa para sugerir esta dicotomia maniquea:

 

4. Anakin Skywalker, y su lado oscuro Darth Vader, representa al héroe clásico: concebido sin la aportación de un padre biológico, vive como esclavo, hay una presencia poderosa de La Fuerza en él…

Darth Vader cumple las funciones del Falso Héroe. Los personajes que ocupan la esfera de acción del héroe cuando Anakin es sepultado en Darth Vader son los mellizos que ha tenido con Amidala: Luke Skywalker y Leia Skywalker.

 

5. Los auxiliares mágicos, los jedis, están inspirados en los caballeros de la novela artúrica. Los ayudantes son los droides C-3PO (un droide de protocolo diseñado por Anakin y heredado por sus hijos) y R2-D2 (astromecánico propiedad de la Casa Real de Naboo y que lo hereda Leia), el humano Han Solo y su acompañante Chewbacca.

Todos los personajes se definen por formar parte de una de las dos esferas de acción: de La Fuerza o de El Lado Oscuro, es decir, de los buenos o de los malos. Se les define sobre todo por sus rasgos psicológicos:

  • Si pertenecen a La Fuerza serán pacientes, cumplirán sus obligaciones con las personas que los ayudan y con los amigos, controlarán su destino y el equilibrio y la tranquilidad gobernarán sus vidas.
  • Si son atraídos por el lado oscuro es la ira, la ambición, el ansia de poder y el miedo los sentimientos que los dominan.

 

6. En Star Wars se recrean (o se convocan) ante la mirada del espectador diferentes temas: desde las leyendas clásicas, los mitos griegos o los romances medievales (sobre todo el ciclo del rey Arturo), desde el héroe caído y su redención final a través del amor, hasta la eterna lucha del bien contra el mal.

Y queremos acabar con una reflexión: Lucas dice que ofrece una religión para los jóvenes:

 Quería contar de una forma nueva las religiones que existen. Cuento una leyenda antigua de una forma nueva, sólo estoy cogiendo los mitos básicos y dándoles un enfoque nuevo para el planeta. Supongo que más para el final del milenio que para ningún sitio en concreto. Esto forma parte de la globalización del mundo en que vivimos. Las historias que yo cuento son comunes para todo el mundo».

Esta afirmación de Lucas me ha recordado otra que hizo Walt Disney y que comentábamos en el post «Disney se ha colado en nuestro ADN«.

Ahora la gente no quiere cuentos de hadas como antes estaban escritos. Eran demasiado toscos. Al final, recordarán la historia de la forma que la filmamos.

¡Ay, esa globalización que tanto nos divierte y tanto nos iguala!

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.