2015 El profesional de la información

Los epitextos virtuales que venden libros

2015 El profesional de la información

 

…o promocionan la lectura.

El concepto de paratexto es presentado por Genette en 1982 en su obra Palimpsestes. La littérature au second degré, pero lo desarrolla plenamente en un estudio posterior, Seuils (1987).

En la segunda obra, Genette define el paratexto como un elemento que ayuda al lector a introducirse en la lectura facilitando las primeras instrucciones sobre el contenido del libro. Genette lo considera un elemento auxiliar, un accesorio del texto que funciona como una puerta de entrada, de transición y de transacción.

Desde entonces, diversos estudios han demostrado la eficacia y la oportunidad de esta propuesta metodológica.

Sin embargo, la revisión de la literatura científica evidencia una carencia de estudios sobre el epitexto público que Genette (1987, p. 346) define como:

Epitexto paratextuals es cualquier elemento que no está conectado físicamente al texto en el mismo volumen, pero que circula de alguna manera en un espacio físico y social virtualmente ilimitado».

La web social ha potenciado la existencia de lo que Jenkins (2008) ha denominado “audiencias interactivas”. Si adecuamos el término a la investigación sobre la lectura, nos referiríamos a grupos de lectores que centran su atención en los libros y en temas relacionados con la lectura.

Se trata de identidades virtuales para quienes es tan importante estar al día de las últimas novedades editoriales, como obtener el placer de intercambiar conocimientos y opiniones sobre los libros que leen, sobre los autores que les gustan, sobre las temáticas, etc.

Para esta tipologia de lector, los epitextos públicos virtuales (que las empresas editoriales crean para la venta de libros y las instituciones, para la promoción de la lectura en las diferentes herramientas y plataformas de internet) son documentos tipológicamente múltiples, con funciones comunicativas diferentes; como la de comentar, difundir, modificar y ampliar.

Junto con Rosa Tabernero-Sala y Virginia Calvo-Valios, en el artículo “Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro” (publicado en la revista El profesional de la información) presentamos los primeros resultados de esta investigación.

 

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.