sanchez-redondo-carlos-leer-escuela-franquismo-castilla-mancha-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

Leer en la escuela durante el franquismo

Algunas de las ideas que hemos anotado durante la lectura del libro: Sánchez-Redondo, Carlos (2004): Leer en la escuela durante el franquismo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha  son las siguientes:

Desde siempre los gobiernos han controlado la edición de libros de texto, porque plasman principios ideológicos y éticos que quieren que sean asimilados por los lectores.

No han sido solo los regímenes totalitarios, siempre, todos los regímenes políticos han ejercido dicho control, argumentando motivos pedagógicos, económicos, ideológicos o de otro tipo.

Las principales etapas de la legislación que regula el tipo de libros de texto y de lectura que se tenían que usar en la escuela durante el franquismo son:

1 Etapa. Eliminar los libros elaborados bajo el régimen republicano.

2 Etapa. Intentar el control ideológico de los libros escolares mediante la imposición de un texto único y obligatorio.

3 Etapa. Sistema de listas oficiales de libros autorizados por el ministerio.

Los documentos legales que regulan los libros de texto y de lectura que se utilizan en la enseñanza:

1936. Orden de 4 de Septiembre. Manda que los directores de colegios y los rectores de universidad cuiden que en los libros usados no haya nada contrario a la moral cristiana ni al patriotismo e incautar y destruir las obras de matiz socialista o comunista.

1937. Orden de 16 de septiembre. Crea comisiones que depuren los libros que contuvieran ideas contrarias a la dignidad del Ejercito, a la Religión Católica y a la Cruzada Nacional.

1937. Orden de 21 de septiembre. Convoca un concurso público para la selección de un libro de lectura que sirva de guía de la enseñanza patriótica y que compendie de manera clara, atractiva y entusiasta lo que de España deban conocer los niños para amarla: su historia, carácter, costumbres, santos, héroes, etc. Este libro que se llamará Libro de España se impondrá como obligatorio en todas las escuelas primarias.

1939. Orden de octubre. Establece la censura y autorización previa, por la que todos los autores de libros escolares, sin excepciones deben presentar sus originales al Ministerio para que, tras su análisis, sean aprobados para su publicación y uso en la escuela.

1955. Decreto de 22 de septiembre. Establece que no podrá utilizarse en ninguna escuela ningún libro que no haya sido aprobado.

1965. Orden de 8 de Julio estableció los cuestionarios que han de regir las actividades didácticas de las Escuelas Primarias. Estos cuestionarios hablan de los objetivos de la lectura: Propósito general de la lectura: ampliación cultural, inculcación de hábitos y normas de conducta, capacidad de resolver problemas personales, y crear el deseo de ayudar a los demás.

El análisis de los contenidos de las cartillas y libros de iniciación a la lectura en el franquismo de los años 30 y 40 da como resultado:

  • Presentan roles de géneros tradicionales donde la mujer realiza actividades del hogar y el hombre trabaja en el campo o la oficina, las niñas juegan con muñecas y los niños con balones.
  • Abundan ilustraciones, frases y textos de contenido moral, con consejos y normas de conducta como la piedad, la obediencia, el respeto a los mayores…
  • Ofrecen la imagen de una familia armoniosa, donde predomina el amor, con roles de género claramente diferenciados.
  • Contenidos fuertemente ideológicos de exaltación de la Patria y del catolicismo y de culpabilización de los llamados “enemigos de España”.

 

La foto la hemos obtenido de la página Blog de Sociales y alguna cosa más.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.