AecidPeru-Universitat-Valencia-gemmalluch

Lectura, escritura y desarrollo

AecidPeru-Universitat-Valencia-gemmalluchEl seminario que impartimos sobre lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de información, en el marco del Programa de Formación ACERCA, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se realizó en el Centro Cultural de España en Lima.

Fueron cuatro días intensos. Abordamos, desde una perspectiva interdisciplinar, el tema del libro, la lectura y el desarrollo en el marco del proceso de la institucionalización peruana del libro y la lectura.

Como informaba la nota de prensa1, entre los 46 inscritos asistieron delegaciones del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Educación, de la Biblioteca Nacional, del Colegio de Bibliotecólogos, de la Casa de la Literatura Peruana, CASLIT; así también, del interior concurrieron delegados del Gobierno Regional de San Martín, del Municipio Distrital del Tambo-Huancayo y del Gobierno de la Región de Apurímac, además de docentes, gestores culturales y especialistas de literatura infantil.

El seminario surge del Proyecto de Investigación: Lectura, escritura y desarrollo en la Sociedad de Información, que por encargo de la AECID y el CERLALC dirigió Jesús Martín Barbero. El objetivo era conceptualizar y abordar las prácticas, los tiempos, los actores y los logros en el proceso social de la lectura; y se realizó durante cuatro años en siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, España y Portugal.

En el marco del seminario, Gemma Lluch ofreció la conferencia “Lectura y escritura en el siglo XXI: medidores, tendencias y desafíos”, en la que estuvieron compartiendo con ella la mesa el Director General del Libro, D. Pedro Villa Gamarra y la Directora del Capítulo de Desarrollo Profesional del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, bibliotecóloga Lilian Maura.

El jueves 21 concluyó trabajo y gracias a la participación y trabajo continuado de los 40 asistentes se pudieron sistematizar las conclusiones del seminario. Fueron fruto de un consenso interdisciplinario e interinstitucional con la finalidad de acercase en  los temas abordados y sobre todo permitirán un futuro encuentro en el desarrollo de las líneas de trabajo concordados, desde una perspectiva de trabajo intercultural, en diálogo con las regiones y construyendo propuestas de líneas intersectoriales.

CONCLUSIONES DEL SEMINARIO “LECTURA, ESCRITURA Y DESARROLLO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”, DENTRO DEL PROGRAMA ACERCA DE LA AECID Y EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN LIMA

1. Sobre la lectura y la escritura en las Políticas Culturales

– La lectura  y la escritura son elementos fundamentales de cambio para la sociedad, por lo tanto el Estado, a través de sus organismos competentes junto a la sociedad civil deberán  formular un Plan Nacional de Desarrollo de la Lectura y la Escritura.

– Las políticas de lectura tienen que vincularse con el Desarrollo Humano.

– Las políticas culturales tienen que unificar el concepto de Lectura.

– La perspectiva intercultural debe incorporarse en las políticas culturales como eje transversal.

– Las políticas de lectura son propulsoras de cambio en todos los actores que participan en ella.

– Los gobiernos regionales y locales deben contar por lo menos con un bibliotecólogo que planifique el desarrollo del trabajo de las bibliotecas de la zona.

– La lectura y la escritura deben ser desarrolladas en el hogar, la escuela,  la comunidad, a través de políticas  articuladas intersectorialmente.

2. Sobre los Mediadores de la Lectura

– Las políticas deben visibilizar el rol y los diferentes tipos de mediadores, desde el ámbito familiar hasta el de la gestión.

– El trabajo de los mediadores de lectura debe profesionalizarse y recibir una adecuada formación académica según el grado.

– Para una formación adecuada de los mediadores es necesario incluir asignaturas en las diferentes especialidades universitarias relacionadas con la lectura, asignaturas las bibliotecas, la gestión…, en coordinación con las autoridades pertinentes.

– Los mediadores son actores estratégicos en el desarrollo de las prácticas lectoras por lo que deben contar con habilidades y competencias adecuadas que les permitan cumplir con éxito esta labor.

– La realización de un mapeo sobre los tipos de mediadores que laboran en el país diverso y multicultural propiciará el intercambio de experiencias.

– Las acciones sobre la promoción de lectura deben ayudar a tomar conciencia que todos podemos ser mediadores y asumir el rol considerando un perfil adecuado a las necesidades de lectura y el contexto cultural.

–  La formación del mediador de lectura debe considerar el desarrollo de su capacidad de análisis y de evaluación de las prácticas que realiza.

3. Sobre la Evaluación

-La Evaluación debe ser continua con el propósito de incluir nuevas propuestas a corto, a medio y largo plazo.

-La sistematización de las experiencias exitosas de lectura previo a la elaboración de nuevas propuestas.

-La evaluación de las prácticas de lectura también debe realizarse en forma continua desde las etapas iniciales, hasta el seguimiento y el impacto.

-Las acciones de evaluación se dirigen a las actividades y los cambios que provocan en las personas. No se trata de aprobar o suspender el trabajo del mediador.

-La importancia de enfatizar  la evaluación cualitativa de los proyectos de lectura porque nos da información útil de los procesos y cambios en las personas.

-Para monitorear los proyectos, planes y prácticas de lectura es imprescindible definir los logros y los criterios de evaluación.

4. Sobre las Lecturas y las pantallas

-La necesidad de incluir prácticas de lectura digital y de promoción de la lectura a través de las herramientas y plataformas de Internet en el Plan Lector.

-La necesidad de alfabetización informacional para los usuarios y los mediadores.

-La creación de nuevos espacios virtuales para dialogar sobre experiencias de promoción lectora a nivel nacional.

-La socialización del Plan Lector del Ministerio de Educación debe hacerse también a nivel de las TIC.

-La creación de un corpus de prácticas letradas que niños adolescentes o mediadores realizan en pantallas para valorarlas y potenciarlas en la escuela y en diversos proyectos socioculturales.

-El aprovechamiento de las nuevas aplicaciones de la web 2.0 ayudará a crear  y gestionar contenidos  que promuevan la lectura en forma colaborativa continua entre diversos públicos (estudiantes, docentes, lectores…) procedentes de diversos ámbitos culturales.

-La formación continua sobre el manejo de plataformas virtuales será parte de los programas de alfabetización digital relacionados con la lectura con el aporte de mediadores, expertos y bibliotecarios.

-La lectura en pantalla es una modalidad de lectura y escritura que permite a las personas expresarse libremente, adquirir e intercambiar conocimientos.

Lima, 21 de agosto de 2014.


1 El post lo hemos redactado a partir del resumen de la nota de prensa.

 

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.