literatura-infantil-juvenil-america-latina-iberoamerica-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

La literatura infantil y juvenil en América Latina

Literatura-infantil

Mi mirada sobre el tema de la literatura infantil y juvenil en América Latina es necesariamente sesgada, personal y mediatizada por los estudios que he leído y las iniciativas en las que he participado o de las que he tenido noticias.

Por lo tanto mi revisión crítica sobre la  la literatura infantil y juvenil en América Latina se contextualiza a partir de:

– Lo que conozco a través de las visitas a las ferias del libro de Buenos Aires, Bogotá, Guadalajara, México, etc.

– Mi participación en los comités de selección de libros de Fundalectura o en el PNL de Guatemala o la colaboración con el Ministerio de Educación de Chile.

–   Las visitas a librerías o consultas de los mejores libros editados que publica periódicamente el Banco del Libro, Fundalectura, etc.

–  Las revistas online como Babar, Imaginaria, quatrogatos, etc.

–  O de los estudios publicados en libros, revistas, anuarios o informes, posts o redes sociales.

A partir de los datos de estas fuentes de información, el diagnóstico que hago sobre la la literatura infantil y juvenil en América Latina es el siguiente:

Aspectos positivos

  1. La variedad temática (humor, realidad, fantasía, etc.) y de personajes con una buena representación social: diversificada y representativa.
  2. La presencia de formas diferentes de la tradición oral indígena y propia ya alejada de formas anteriores centradas en una visión eurocéntrica de los cuentos populares. Este diálogo con la tradición propia ayuda a construir una identidad propia que se transmite a los niños a través de unas lecturas más variadas y ricas.
  3. La valoración de los universos de ficción propios, definidos, enriquecidos y reconocibles de los que ya son los grandes autores de la literatura infantil como Liliana Bodoc y sus universos fantásticos basados en las grandes tradiciones de los indígenas; Luís Maria Pesseti  y su propuesta desde el humor y el gran trabajo con el lenguaje o Marina Colasanti y su revisión del mundo de los cuentos de hadas y el trabajo poético del lenguaje. Por poner sólo tres ejemplos que trabajando desde los universos personales o nacionales crecen hacia los universales.

Aspectos negativos

  1. No hay un mercado latinoamericano o iberoamericano. Las ediciones no traspasan las fronteras de los propios países. Es necesario un tránsito, una mayor comunicación.
  2. El uso casi inexistente de la comunicación virtual que se traduce en la escasa presencia en la red. Es necesario que los autores e ilustradores, las editoriales o los investigadores se comuniquen a través de sus páginas webs, su presencia en las redes sociales, etc.

Conclusión

Pero si hay un aspecto positivo que hay que destacar es el de la mediación. Un trabajo de fomento de la lectura realizado desde las diferentes instituciones, fundaciones o empresas editoriales serio y de calidad. Por ejemplo:

1. El trabajo de editoriales como Norma y la realización de sus congresos americanos, el de SM y el Cilelij o los Premios Iberoamericanos.

2. Los trabajos conjuntos que muestran toda la producción iberoamericana como:

Plan Nacional de Lectura (2011). 300 Libros para niños y jóvenes recomendados por el Plan Nacional de LecturaBuenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Yubero, S.  et alii (2010):  De Aquel Lado Del Atlántico. 75 Libros Latinoamericanos Para Lectores Españoles. Cuenca: Cepli.

CILELIJ (2010). Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil. Madrid: Fundación SM y Gobierno de Chile.

3. Las asociaciones y fundaciones que trabajan por el libro y la lectura.

4. El trabajo realizado por Cerlalc, por RedPlanes , etc.

 

Este es el esquema de mi intervención en la Jornadas Internacionales de Literatura Infantil y Juvenil organizadas por Norma en el marco de la Filij 2012. En la mesa redonda con Laura Guerrero, Universidad Iberoamericana; Rebeca Cerdá, Conaculta; Anel Pérez, Unam y coordinadas por Lorenza Estandía de Norma Editorial.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.