odioelrosa-transmedia-lectura-universitat-valencia-gemmalluch 1

El relato transmedia como lectura escolar

odioelrosa-transmedia-lectura-universitat-valencia-gemmalluch

relato-transmedia

Carlos Scolari1 define la narrativa transmedia (NT) como una forma narrativa que se expande a través de:

– Diferentes sistemas de significación: verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.

– Diferentes medios: cine, cómic, videojuego, teatro, etc.

La NT no es una mera adaptación de un lenguaje. La NT es el desarrollo de un mundo narrativo entre diferentes medios y lugares, que expande el relato, que añade nuevos personajes o situaciones traspasando el universo de ficción.

Una NT debe tener una estructura compleja y grande para que el consumidor pueda explorarla:

1. Una geografía. Proponer una ubicación geográfica clara del mundo narrativo. Es decir, aquella enciclopedia de la que hablaba Umberto Eco y que permite al lector activar su experiencia anterior para establecer relaciones intertextuales y conectar mejor con todo el mundo narrativo propuesto.

2. Una historia. Plantear un mundo narrativo rico y con elipsis. La elipsis de un medio es un relato completo en otro; es más, cada elipsis es potencialmente un hueco narrativo que espera ser rellenado por un fan.

3. Unos personajes. Construir unos protagonistas y unos secundarios que desafíen al consumidor y lo inviten a conocer algo más de sus vidas. Deben ser sujetos de deseo: quieren algo y lucharán para conseguirlo; además, el fan les puede ayudar a conseguirlo.

La narración Odio el rosa2 se presenta como:

el primer proyecto de narrativa juvenil transmedia de España que aúna un planteamiento tan innovador, tanto de los libros en papel (diseño, ilustración, textos) como del desarrollo narrativo transmedia. Y está apoyado en una oferta de recursos para la animación a la lectura y la explotación didáctica en el aula sin precedentes en el entorno editorial de este país.

Esta propuesta de NT está formada por:

1. Los libros en papel. Cada uno narra dos historias que se cruzan en el mundo posible del relato: una está protagonizada por Dani y la otra por Sara.

– El relato está contado en presente, en tiempo real por los protagonistas: Sara y Dani. Son personajes con historias potentes: ambos han sido elegidos entre todos por tener algo especial.

– Los personajes cumplen con las características anteriores ya que desafían al consumidor, lo invitan a conocer más de sus vidas, quieren algo y luchan para conseguirlo.

– La historia comparte las principales características de los relatos distópicos que triunfan y que ya hemos descrito en otros relatos como Requiem o Enlazados.

– La acción se sitúa en un futuro cercano y en una sociedad controlada por las empresas en las que la libertad individual es un recuerdo del pasado:

cuando las compañías controlan absolutamente todo y el mundo dividido en diferentes niveles aspira, unos a sobrevivir, y los otros a mantener el estatus conseguido.

UNA SOCIEDAD JERARQUIZADA SEGÚN LAS MARCAS QUE PUEDES CONSUMIR.

Año 2055, el mundo globalizado se encuentra dominado por grandes multinacionales y las señas de identidad de una persona se venden en el mercado a través de las más sofisticadas técnicas de publicidad.

La educación ya no está dirigida a la integración de las personas en el mundo laboral, sino a la formación de consumidores ideales. Desde pequeños, los niños y niñas son bombardeados con publicidad adaptada a sus gustos, psicología y debilidades.

Dani y Sara, dos jóvenes que representan a dos de las principales marcas del mercado, intentarán recuperar su libertad y encontrar su propio camino, aunque para ello se verán obligados a romper las reglas y desafiar a casi todos los que les rodean.

 

El trailer del libro da una idea de su contenido:

 

Los libros se pueden leer por separado, una historia puede ser independiente de la otra. Pero, obviamente, la lectura de ambas construyen un universo de ficción más rico.

2. La propuesta virtual. La lectura de los libros se aumenta con la lectura de los documentos digitales que aparecen en la web y que permiten conocer nuevas historias, rellenar esas elipsis que deja abiertas el libro, seguir a unos personajes secundarios cuyas vidas desaparecieron de la trama principal, etc.

Aunque, posiblemente, lo más interesante está en la escritura: en las posibilidades de conexión que dejan algunos espacios con los lectores como, por ejemplo, la escritura de comentarios en el blog de Dani.

Odio el rosa es una propuesta interesante para trabajar la lectura, y la escritura, en esos espacios llamados “lectura por placer”. Y me resultaría más interesante conocer qué han hecho en los centros con estos materiales que orientan sobre qué podemos hacer en el aula con estos relatos.

1 Scolari, Carlos (2013): Narrativas Transmedias. Barcelona: Centro Libros PAPF.

2 Alonso, Ana y Javier Pelegrín (2014): Odio el rosa. Madrid: Oxford.

 

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.