Si lo maltratas, si le insultas, si lo abandonas al vacío del desamor y la soledad…
Buenos libros de la literatura infantil y juvenil hablan de estos temas…
Libros que ya son clásicos y que tratan el tema desde puntos diferentes como Matilda de Roald Dahl, relato que Danny DeVito llevó al cine con gran acierto.
O Paraules emmetzinades / Palabras envenenadas de Maite Carranza que también habla de los abusos a una niña desde otro punto de vista.
Y otros muchos títulos…
Pero este post no es para hablar de relatos escritos para los niños o los jóvenes sino para dejar dos muestras de cómo el relato comercial dirigido a los adultos refleja este maltrato, abuso o desamor.
Debo reconocer mi fascinación por la construcción ficticia del personaje «asesino en serie» que los relatos populares ofrecen a su público o a sus lectores. Si me preguntan por mis preferidos…, soy clásica: The Silence of the Lambs y Seven.
Pero quería hablar de dos más actuales Cuando pase tu ira de Asa Larsson o el capítulo de Mentes Criminales curiosamente titulado «Profiling 101» pero traducido como «Criminología básica» y que describe una investigación llevada a cabo durante más de 20 años…
Son un buen ejemplo de un lugar común en este tipo de narración: la infancia maltratada y sus consecuencias: “Toda la infancia del sudes fue un crisol y en ella se forjó un asesino”, afirma David Rossi.
Ya sabemos cómo son los relatos populares y conocemos la repetición y los lugares comunes inherentes a esta forma de narrar a través de investigaciones como las de Jordi Balló y Xavier Pérez (1).
Pero no me gusta cuando juegan con estereotipos que tienen que ver con los niños y que los despojan de esperanza y de futuro.
(1) Balló, Jordi y Xavier Pérez (2005): Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición. Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos.
Balló, Jordi i Xavier Pérez (2005): Jo ja he estat aquí. Ficcions de la repetició. Barcelona: Empúries. Col•lecció: Biblioteca Universal.