Libro digital

Criterios para evaluar aplicaciones de lectura

Libro digital

 

La selección de literatura infantil se realiza desde hace años aplicando una serie de criterios, parámetros e indicadores aceptados por la mayoría de los especialistas […]. (García Rodríguez y Gómez Díaz 2015: 2)

Esta afirmación es compartida por docentes, bibliotecarios, editores o gestores culturales.  La práctica demuestra que cuando no hay criterios “objetivos”, explícitos, discutidos…, lo que hay es el criterio personal de alguien que impone su opinión, su selección, su editorial o los sellos editoriales que representa.

Ya hemos hablado largamente sobre este tema en otros posts. Además, Fundalectura ha editado la investigación sobre su experiencia y en Trea hemos publicado un estudio sobre cómo seleccionamos los libros para niños y jóvenes.

Pero ahora, la llegada de las nuevas aplicaciones de lectura reclama construir nuevos criterios, son nuevas formas de presentar la lectura, de construirla, que necesitan criterios que ni nos habíamos imaginado y que plantean nuevas preguntas.

Algunas, pocas, respuestas ya se presentaron en la Feria del Libro de Bogotá. Fundalectura compartió los primeros avances del comité que trabaja con libro digital.

Pero ahora queremos hacer referencia al estudio que han presentado Araceli García-Rodríguez y Raquel Gómez-Díaz:

García-Rodríguez, A., & Gómez-Díaz, R. (2015). Las demasiadas aplicaciones: parámetros e indicadores para seleccionar las TopAPP de lectura para niños. Anales De DocumentacióN, 18(2). doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.18.2.227071

El trabajo impecable de estas investigadoras nos muestra el camino. En este artículo presentan un buen punto de partida que hay que replicar, perfilar, discutir y completar como todas las buenas investigaciones.

Enfrentarnos a estos libros reclama por parte de docentes, bibliotecarios…, nuevos aprendizajes:

Además, en el mundo digital son necesarios otros criterios que afectan no solo al contenido textual, sino también al audio, la animación, el diseño, al formato, la interactividad, a su visibilidad, valoración, usabilidad, etc. Nos encontramos pues, ante objetos que es preciso analizar de forma diferenciada, articulando parámetros e indicadores propios que nos permitan determinar sus características, requisitos y calidad. Evaluar nos permitirá establecer el valor de una aplicación de lectura para niños, proceso para el cual es necesario conocer previamente sus características y funcionalidades.(p. 2)

La propuesta considera los bloques de contenido siguientes:

0. DATOS GENERALES DE LA APLICACIÓN

1. DIMENSIÓN FORMA

1.1 Disponibilidad

  • Disponibilidad para diferentes sistemas operativos
  • Disponibilidad en diferentes sitios
  • Disponibilidad de la app en varios idiomas
  • Título identificable
  • Icono identificable

 

1.2 Adquisición

  • Precio
  • Modalidad de adquisición de los contenidos

 

1.3 Seguridad

  • Bloqueo de compras en la propia aplicación
  • Control parental en la propia aplicación
  • Clave de acceso adaptada a la edad del usuario

 

1.4 Confidencialidad y privacidad

  • Explicación clara de la política de privacidad
  • Anonimato de los menores

 

1.5 Popularidad

  • Puntuación de los lectores

 

1.6 Reconocimiento

  • Premios recibidos
  • Sellos de calidad

 

1.7 Usabilidad

  • Velocidad
  • Navegación

 

1.8 Ergonomía

  • Legibilidad
  • Claridad
  • Uso adecuado del color

 

2. DIMENSIÓN CONTENIDO

2.1 Autoría

  • Mención del editor/desarrollador

 

2.2 Actualización

  • Especificación de la fecha de creación
  • Especificación de la fecha de la última versión
  • Especificación del historial de versiones
  • Incorporación frecuente de nuevos títulos

 

2.3 Contenidos

  • Variedad en temas, géneros y edades

 

2.4 Accesibilidad

  • Campos de búsqueda en la tienda
  • Información sobre los títulos
  • Lectura sin conexión a internet

 

2.5 Organización de los contenidos

  • Tipos de visualización
  • Posibilidad de cambiar el modo de visualización
  • Organización de carpetas
  • Eliminación de títulos
  • Restauración de títulos

 

2.6 Personalización de los contenidos

  • Posibilidad de personalizar los aspectos formales de texto
  • Posibilidad de personalizar los aspectos formales del audio
  • Posibilidad de personalizar los aspectos formales del vídeo y animación
  • Búsqueda en los contenidos
  • Anotaciones

 

2.7 Interacción con los contenidos

  • Posibilidad de compartir comentarios y valoraciones
  • Posibilidad de puntuar

 

2.8 Calidad del audio

  • Tipo de audio Narración
  • Calidad de la narración

 

2.9 Interactividad

  • Existencia de interactividad

 

2.10 Valoración global

 

Obviamente, para captar la complejidad de la propuesta es imprescindible leer el artículo completo y ponerlo en práctica. Nosotros empezamos a hacerlo: Maria Peris Bixquert analizará aplicaciones de lectura en catalán e iniciaremos un diálogo que nos enriquecerá y nos ayudará a aprender conjuntamente.

 

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.