2003 Analisis de narrativas UCLM

Análisis de narrativas infantiles y juveniles

 

2003 Analisis de narrativas UCLMLluch, Gemma (2003): Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca, Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

ACCESO ABIERTO: Enlace

En Análisis de narrativas infantiles y juveniles proponemos un modelo ecléctico para entender cómo funcionan las narraciones dirigidas a niños y adolescentes desde el análisis del discurso.

Partimos de los mismos métodos aplicados a otras literaturas pero sin olvidar las particularidades de la infantil.

La primera parte del libro describe este modelo y la segunda lo aplica a diferentes narraciones.

Hemos elegido aquellas narraciones que pueden funcionar como un patrón de los relatos orales, de los literarios, los televisivos y los cinematográficos.

Porque Fernando Alonso, Walt Disney, Jules Verne, Heinrich Hoffman, Roald Dahl, o ’Star Wars’, ’Indiana Jones’, ’Pesadillas’, ’Manolito Gafotas’, ’La Cenicienta’ tienen en común una forma de narrar literaria o comercial, escrita o audiovisual, antigua o actual, local o global, pero siempre eficaz y representativa de una manera de contar historias que gusta, entretiene, educa o ayuda a crear una competencia literaria y narrativa.

Índice: 

Primera parte. Un modelo para analizar narraciones infantiles y juveniles

1. El análisis pragmático.
1.1. El contexto comunicativo.
1.2. La comunicación literaria.
1.3. La ideología.

2. Antes del texto: los paratextos.
2.1. Los paratextos de la colección.
2.2. Títulos, prólogos, dedicatorias, catálogos.
2.3. La autoría y los paratextos.

3. El análisis de la narración.
3.1. La estructura de la narración.
3.2. La temporalidad narrativa.
3.3. El narrador.
3.4. El personaje, el espacio, la época y los mundos posibles.
3.5. Las relaciones entre los textos.
3.6. El análisis lingüístico.

4. Un método de análisis propio: las narraciones de tradición oral.
4.1. Características discursivas de la narración oral.
4.2. Análisis estructural de la narración tradicional maravillosa.
4.3. La narración oral se escribe.

Segunda parte. Narraciones que pueden ser modelos. Práctica de análisis

5. La narrativa oral que transforma Walt Disney: La Cenicienta.
5.1. Las lecturas de un cuento.
5.2. Análisis comparativo de la historia de la Cenicienta.
5.3. La influencia de Disney.
5.4. Las reescrituras actuales.

6. La literatura instructiva: del Struwwelpeter a la psicolieratura.
6.1. El Struwwelpeter de Heinrich Hoffman.
6.2. La psicoliteratura o la narración «en valores».

7. La novela del siglo XIX. Un viaje con Jules Verne.
7.1. El análisis pragmático.
7.2. Jules Verne.
7.3. La vuelta al mundo en ochenta días.

8. La perspectiva del narrador. La maravillosa medicina de Jorge.
8.1. Los paratextos.
8.2. La narración.
8.3. Narrador y lenguaje.

9.La influencia de los mas media. «Pesadillas» y Manolito Gafotas.
9.1. La serie de televisión.
9.2. La colección «Pesadillas» de R.L. Stine.
9.3. Manolito Gafotas, la presencia de la radio y la televisión.

10. Propuestas literarias. Un clásico de Fernando Alonso.
10.1. El análisis pragmático: la reinvindicación de la literariedad.
10.2. El autor presenta su obra.
10.3. La narración.

11. Consumo y narración: la historia para un mundo global.
11.1. Disney o el copyright de la fantasía.
11.2. Las narraciones globalizadas: análisis de prejuicios.
11.3. La edición en internet.

12. Contar viejas historias al mundo: Star Wars.
12.1. El contexto comunicativo.
12.2. La narración.
12.3. Los tópicos de la historia de literatura(y del cine).