En una narración, el espacio es el lugar inventado por el creador donde transcurren los hechos: los personajes se enamoran, andan, viajan o mueren; aparecen sillas, coches, árboles o flores. También barcos, aviones, naves de extraterrestres o casas que se hacen grandes o pequeñas. Pero, a pesar de que el término espacio es el más conocido, preferimos el de escenario porque transmite mejor el carácter de realidad textual, de configuración de ficciones que depende del lenguaje. ¿Hay alguna relación entre los escenarios y la obra de un determinado grupo de escritores? Podríamos partir de un ejemplo concreto como la literatura para niños y jóvenes escrita por algunos de los autores de las Islas Baleares. De hecho, la pregunta que serviría de hipótesis inicial sería esta: qué influencia tiene el mar en la obra de los escritores isleños, unos autores que viven rodeados por el mar: cómo aparece en sus relatos, qué papel hace, en qué época lo sitúan, qué importancia tiene para los personajes, etc. Estas son las hipótesis de partida del artículo.

¿Cómo citar?

Lluch, G. (2006): «Què fa el mar en la literatura infantil i juvenil en les Illes?», Estudis sobre la creació i Edició Infantil i Juvenil a les Illes Balears. Revista editada per l'Institut d'Estudis Baleàrics, Núm 1, pp. 44-55. Palma de Mallorca.

Slideshare

Visita el canal de Gemma Lluch