El objetivo de estas páginas es hacer una prospectiva, es decir, lanzar hipótesis sobre por dónde pueden empezar a ir los relatos para niños y jóvenes. Para hablar del tema, partimos de los resultados de la investigación que realizamos desde el 2000 hasta la actualidad, y en la que vamos analizando los títulos más vendidos para niños y adolescentes, las series audiovisuales y las películas más vistas durante este período (Lluch, 2005 y 2007). Este último año, hemos empezado a incorporar también las narraciones creadas para los juegos audiovisuales. Es decir, hablamos de relatos como El niño con el pijama a rayas, La invención de Hugo Cabret, Marina o Alas de fuego; de las series “Pesadillas”, “Diario de Greg”, “Geronimo Stilton”, Molly Moon, Titus Flaminius; las sagas iniciadas con Grimpw, Eragon, Crepúsculo o de Crónicas Vampíricas, El clan de la loba, Memorias de Idhún, El Ejercito Negro, Harry Potter, La materia oscura o Porta Coeli; de las series audiovisuales OC, Gossip Girl, CSI, Lost, Angel, Buffy la Cafavampiros, CSI y sus spin-offs, Embrujadas, Héroes, La ley y el Orden, Mentes Criminales, entre otras; películas como Avatar, Hanna Montana, Wall-E, o juegos como Assassins o los Sims.
Lluch, G. (2011): «LIJ y audiovisuales: de sagas y series», CILELIJ. Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil, 2010. Madrid: Fundación SM y Gobierno de Chile, pp. 529-536.