Pot llegir la versió en català del post. Las actividades conocidas como «fomento lector» emergieron en la década de los sesenta. Poco a poco, se han ido transformando en prácticas de promoción de la lectura complejas caracterizadas por un conocimiento del medio en que se llevan a cabo, un protocolo…
Leer másPot llegir la versió en català del post. Mucho se habla de los booktubers. Opiniones, percepciones, críticas o elogios. Pero faltaban datos. Por eso decidimos incluir en el proyecto de investigación de la Fundación Telefónica un análisis sobre ellos, su trabajo y sus espacios: Lluch, G. (2017). «Los jóvenes…
Leer másCruces, F. (dir.) (20117): ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Madrid: Editorial Ariel, Fundación Telefónica. A continuación, resumimos con unas píldoras los principales contenidos de esta investigación. Lo que los participantes en este proyecto compartimos al colaborar desde diversas disciplinas es salir del canon del…
Leer másEl 1 diciembre de 2017, en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València, presentaremos los primeros resultados del Proyecte de investigación «Los espacios virtuales para la promoción del libro y la lectura. Formulación de indicadores para evaluar la calidad y efectividad» FFI2015-69977-R (MINECO/FEDER) Los objetivos…
Leer másPueden leer una versión del post en catalán En los últimos años, una parte de los docentes de la educación secundaria ha diseñado y ejecutado acciones para promocionar la lectura en el centro escolar con el apoyo de los medios sociales como Wikis, Twitter, Facebook o YouTube. Las iniciativas se…
Leer más…o promocionan la lectura. El concepto de paratexto es presentado por Genette en 1982 en su obra Palimpsestes. La littérature au second degré, pero lo desarrolla plenamente en un estudio posterior, Seuils (1987). En la segunda obra, Genette define el paratexto como un elemento que ayuda al lector a…
Leer másNéstor García Canclini me invitó a presentar la investigación que llevamos a cabo sobre los documentos que adolescentes y jóvenes publican en la web social hablando de lectura. La investigación se publicó en la revista Ocnos con el título «Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red» (2014, 11,…
Leer másRosa Tabernero (2013) en la investigación «El booktrailer en la promoción de la lectura del relato» define el tráiler de libros como: Un instrumento de promoción de un libro en formato de vídeo que emplea técnicas similares a las que utiliza el tráiler cinematográfico con la peculiaridad de que circula…
Leer másReseñamos el artículo Lluch, G. (2014): «Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red»¨, Ocnos, 11, pp. 7-20, que documenta los espacios virtuales que congregan diariamente a cientos de adolescentes y jóvenes entre 13 y 29 años para hablar de libros, lectura y de autores. En estos espacios intercambian…
Leer másEs importante relacionar lectura y escritura. Sobre todo la lectura y la escritura académica. Por ejemplo, una práctica fundamental es la elaboración de un guión escrito como apoyo de la exposición oral acompañada de un apoyo visual. En este post, describimos los pasos que hay que seguir para elaborar un…
Leer más