requiem-lauren-oliver-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

Requiem, Lauren Oliver

Requiem, de Lauren Oliver cierra la trilogía iniciada hace dos años con Delirium En entradas anteriores, ya hemos hablado de los dos libros que completan trilogía: Delirium y Pandemonium.

Requiem, Lauren Oliveer Pandemonium, Lauren Oliveer Delirium, Lauren Oliveer

También de la buena promoción de lectura que lanzó la editorial para dar a conocer el primer título y que comentamos aquí en el post «Cuando la editorial promociona la lectura«. De hecho, los blogs ganadores fueron el corpus de análisis de una investigación que llevamos en marcha y los primeros resultados aparecen en el artículo: «La lectura en la web 2.0. Estudio de caso: los blogs en el Reto Delirium«.

Pero vamos a hablar de Requiem, el libro que cierra la trilogía. Otros blogs que seguimos ya lo han hecho antes y han destacado:

La caja de libros @CLibros

El libro se lee con la misma rapidez que los anteriores y te mantiene expectante hasta el final. Prácticamente volé sobre las páginas e iba viendo como se acababan y todavía quedaban cosas que hacer y decir. El que la narración se haya dividido alternando los capítulos me ha parecido una idea muy buena, ya que lleva a una lectura mucho más rápida y amena, y sobre todo en las últimas páginas, me ha parecido muy rápida e intrépida, casi adictiva. Ha habido ocasiones en las que me ha parecido estresante, pero para bien, porque pasaban cosas muy rápidas y quería seguir sabiendo qué iba a pasar. La trama va muy enlazada con la narración, ya que tiene momentos más lentos (aunque en ningún momento me ha llegado a parecer pesada, como me pasó en Delirium) y momentos más rápidos, donde pasan muchas cosas a la vez que te sumergen de lleno en la acción del libro.

Mi estante literario @lmerida93

El que la narración se haya dividido alternando los capítulos me ha parecido una idea muy buena, ya que lleva a una lectura mucho más rápida y amena, y sobre todo en las últimas páginas, me ha parecido muy rápida e intrépida, casi adictiva. Ha habido ocasiones en las que me ha parecido estresante, pero para bien, porque pasaban cosas muy rápidas y quería seguir sabiendo qué iba a pasar. La trama va muy enlazada con la narración, ya que tiene momentos más lentos (aunque en ningún momento me ha llegado a parecer pesada, como me pasó en Delirium) y momentos más rápidos, donde pasan muchas cosas a la vez que te sumergen de lleno en la acción del libro.

Requiem mantiene las características que ya comentamos en Pandemonium:

1. Una escritura del tiempo real: haciendo coincidir el tiempo de la acción con el tiempo de la lectura. El uso del presente es fundamental, entre otras características, para crear esa sensación que miras a través de los personajes. Y no importa si en algún momento tienes más información que ellos. A veces es la sensación de estar mirando los hechos del relato desde esas gafas de visión nocturna que tantas veces se usan en los thrillers audiovisuales y que te permiten mirar y ver lo que ve el personaje sin dejar de “saber” como espectador.

2. Una escritura de la mirada: Lauren Oliver propone un estilo que transforma el leer en un mirar, en un sentir, en un estar ahí con ellos: con Lena, Bram, Sean o Raven.

3. De nuevo, el ritmo: el dominio de los tiempos narrativos, esa buena administración de los tiempos que te mece en su acción. No dar tregua a la distracción: pura adrenalina narrativa.

4. La unión de una trama principal, poderosa con la mezcla de acción-sentimientos vs poder-atracción, con historias, aparentemente secundarias, pero con una fuerza suficiente como para quedarse en el recuerdo y querer saber más: la historia de Blue, la de la madre, la de los…

Y añade la doble perspectiva de dos personajes que pertenecen a mundos enfrentados. Y aquí avanza y crece la trilogía: esos dos mundo que empezaron a separarse en Delirium, se enfrentaron en Pandemonium ahora se nos muestran en paralelo y avanzan hasta confluir mostrando las dos caras de una moneda que en algunos momentos pueden llegar a compartir mucho más de lo que las protagonistas creen.

Para ampliar la información les recomiendo que lean las buenas reseñas que se escriben en los blogs Un hacedor en el desierto o la de Perdida en un mundo de libros.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.