lectura-digital-gemmalluch-universitat-valencia D

¿Qué hace un promotor de lectura en la web social?

web-social-lectura-digital-gemmalluch-universitat-valencia 2¿Estamos preparados los promotores para afrontar los cambios que provoca la web social en la lectura?, ¿cómo cambia nuestro trabajo en un mundo digital?

Umberto Eco, en el diario argentino La Nación, se preguntaba de qué sirve un profesor y hablando de la utilidad del docente en Internet decía:

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

La lectura digital no es sólo una revolución tecnológica o una nueva forma de entender Internet, es un cambio de paradigma respecto a las pantallas anteriores. Ahora, las herramientas y las plataformas ceden el protagonismo a los actores.

En el mundo de la lectura, la web social ha cambiado el circuito de la lectura tradicional (Lluch 2010, Rovira 2011, Sánchez 2013). Principalmente:

  1. Deslocaliza el libro y su promoción de la escuela y lo sitúa directamente en el mercado.
  2. Propone una nueva forma de comunicación dirigida directamente al lector del libro y no al mediador o al padre.
  3. Transforma la relación tradicional entre autor/editor y lector, pero deja fuera al mediador.

 

Es un cambio de paradigma en el que el centro cambia y pasa del libro al usuario y sobre todo a la experiencia.

lectura-digital-gemmalluch-universitat-valencia 1
 

Ahora, la escuela o la biblioteca ya no es el centro del saber, el libro el único lugar que administra conocimiento, ni la familia el único tutor de los jóvenes. Internet es una herramienta donde los iguales o las instituciones ofrecen información, conocimiento, pautas de comportamiento o consejo sobre el nuevo libro que hay que leer (Lluch 2010)

En este nuevo contexto, ¿qué hace un promotor de la lectura?

Básicamente, lo de siempre y más. Aquí van algunas propuestas de la investigación que hicimos para Cercalc (Martín Barbero y Lluch, 2011):

– Ampliar los tipos de lectura, las finalidades y los formatos.

– Conocer y leer la diversidad de textos en cualquier espacio comunicativo.

– Modificar las maneras de relacionarse con la lectura en pantalla.

– Completar la carencia de referentes culturales, de visión del mundo y la dificultad de simbolizar.

– Recuperar y conservar viva la memoria y el patrimonio cultural propio.

– Utilizar la lectura y la escritura como proceso de comunicación entre los compañeros de clase y de centro, con los profesores, con las familias y con el mundo a través de las plataformas virtuales.

– Utilizar la palabra oral, la lectura, la escritura y el diálogo como instrumentos que ayudan a enfrentar las situaciones de crisis o de conflicto.

– Cambiar la mirada instrumental y escolar de la lectura y de la escritura por otra de interacción social y de interculturalidad.

– Convertir la lectura y la escritura en un ámbito de interacción cultural (oral, escrita, audiovisual y digital) entre todos los actores: docentes, familias y estudiantes y, incluso, podemos ampliar en el barrio o a los internautas.

– Crear itinerarios que integran la lectura literaria, de ocio, de imágenes, de música, audiovisual y virtual.

– Construir nuevas formas de sociabilidad a través de las lecturas y escrituras.

Parafraseando el artículo de Eco, leer nuevos textos cuando se tiene un buen acceso a Internet es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir, lo que vale la pena leer y lo que no, es un arte sutil. Esta es una de las muchas ocupaciones de un promotor de la lectura.

 

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.