lectores-2-0-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

¿Qué es la lectura 2.0? ¿Qué son los lectores 2.0?

Este post fue publicado el 4 de julio en el Blog SM Conectados

 Autores: Gemma Lluch, Pablo Andrade y Maglio Chiuminatto.

2013-11 LondresYa hace un tiempo que internet ha creado espacios en los que el lector tiene la posibilidad de hacer algo más que leer. Mientras está aquí, frente a la pantalla, puede usar Twitter para compartir con el mundo sus notas de lectura, puede abrir una nueva pestaña, conectarse con Facebook y copiar el enlace de este post para recomendarlo a sus amigos, puede entrar en su blog y dialogar con lo que decimos aquí, puede escribir un comentario a lo que ahora está leyendo… En definitiva, puede compartir, opinar, crear…

Cuando hablamos del mundo virtual, nos gusta entenderlo como un espacio de comunicación, un lugar en el que se tejen conversaciones, se construye conocimiento, se comparten experiencias… El cambio que Internet, pero sobre todo la comunicación virtual, ha introducido en la comunicación es enorme, pero ¿imagina hasta dónde se puede llegar?

En el mundo de la lectura podemos imaginarlo porque los adolescentes ya nos lo están mostrando.

La Federación de Gremios de Editores de España publica cada año un informe sobre los hábitos de lectura y compra de libros en España. En el informe que recoge los datos del 2012 sobre el  comportamiento lector de los ciudadanos españoles de más de 14 años dice (FGEE 2012: 25) que la lectura de webs, blogs y foros es la que más ha subido desde el 2010. Concretamente, en 2010 eran 37,1%, al año siguiente subió hasta el 42,4% y en el 2012 se sitúa en el 46,9%.

Posiblemente, este incremento lector lo puede observar en su entorno, pero quizás lo observa sobre todo en los chicos y chicas que estudian la educación secundaria. Porque son ellos los que están aquí. En la pantalla. El mismo estudio dice que la franja que más lee en este formato es la de 14 a 24 años con un 77,9 %.

Desde hace tres años los venimos observando. Concretamente, seguimos y analizamos las charlas virtuales que construyen los adolescentes sobre la lectura. Y la conclusión está clara: el lector ha cambiado. Han cambiado sus costumbres, sus formas de leer y sobre todo la manera de relacionarse con la lectura. Ahora son adolescentes capaces de crear contextos lectores.

¿Dónde están los cambios?

Un ejemplo: ahora ni tú ni yo somos su guía, sus prescriptores, aquellos de los que se fían para emprender una nueva lectura. Dicen, escriben, que la fuente más fiable para empezar a leer un libro es la opinión de sus compañeros o amigos. Pero en este caso, hablan de compañeros virtuales: las reseñas que publican en los blogs, un tuit hablando bien de un nuevo libro, una conversación en un foro.

Una buena reseña en alguno de los blogs que más les interesa hace mucho más que cualquier recomendación de un profesor, un bibliotecario o un mediador. Pero hay otros muchos cambios. Vamos a repasar algunos.

Valoran a los autores, a ellos sí que los siguen y son fieles y sobre todo valoran la cercanía. Se mantiene la admiración, pero ya no estamos ante la veneración hacia alguien intocable y lejano, ahora se aproxima mucho más a la relación que tienen con un actor o un cantante que admiran y les gusta y valoran mantener una comunicación. Y otro cambio, el Facebook, el Twitter y el blog son las redes que más utilizan para establecer el contacto.

Lo mismo ocurre con las editoriales. Ahora personalizan la relación. Saben quién lleva la comunicación, hablan con ellas y ellos, les piden libros, les aconsejan nuevas publicaciones, les comentan las novedades, proponen nuevas formas de promoción de un libro, preguntan por las novedades, etc.

Estos chicos y chicas que empiezan muy pronto en la red son capaces de hacer milagros. Son lectores y también autores porque escriben reseñas serias y bien construidas para recomendar los libros que les gustan, por eso son también prescriptores. Hablan de lectura y de los autores, están al día de las novedades y algunos no solo en España.

Son creadores de audiovisuales porque crean booktrailers en los que presentan las novedades editoriales o hacen montajes sobre los universos de ficción de sus títulos preferidos. Son foristas y tejen conversaciones que duran años acompañando la creación de un libro como lo hicieron con Dónde los árboles cantan, debaten sobre el mejor narrador o el estilo más adecuado para un tema o un argumento.

Son dinamizadores culturales cuando participan en campañas de promoción de un libro como han hecho con #RetoDelirium o gestores culturales cuando las inventan y las ponen en marcha como en #RetoRequiem…

Algunos adultos se refieren a ellos de manera despectiva y les llaman frikis. ¿Por qué? ¿Los medios hablan con admiración de los seguidores de Justin Bieber y nosotros tiramos por tierra a los nuestros, o lo permitimos? Algunos dicen que son la aristocracia, que son una minoría, que viven en una burbuja…

ILUSTRACIÓN @milagrosblue para infoCIUDADANO

Lo sabemos. Pero también sabemos que crecen sin parar, que cada vez tienen más importancia, que cada vez son más jóvenes, que cada vez son más innovadores y complejos. Y lo más importante, que aprendemos de ellos. Y mucho.

Eso es lo más importante: podemos aprender mucho de ellos.

Por eso nos obsesiona la respuesta a las preguntas: ¿qué influencia tienen estos chicos y chicas que tanto saben de lectura en la lectura escolar?, ¿qué influencia tienen en los profesores?, ¿cómo los «aprovechamos»?

Porque la respuesta es simple: NINGUNA.

Referencias:

FGEE (2012): Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Federación de Gremios de Editores de España.

Lluch, G. (edt.) (2010): Enrique Gil Calvo, Jesús Martín Barbero, Roxana Morduchowicz, G A Arellano y Pedro Cerrillo, Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona: Editorial Anthropos.

La foto es de la Biblioteca de Londres realizada por @GemmaLluch, la ilustración es de @milagrosblue para infoCIUDADANO.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.