Llegim-Llegim-Llegim

Políticas de lectura e investigación

Llegim-Llegim-Llegim

Versió en català del post

En otoño de 2015, la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana1 encargó a un grupo de investigación universitario el diseño de las líneas estratégicas para la elaboración de un Plan Valenciano de la Lectura (PVL).

El informe El Pla Valencià del Llibre i la Lectura. Accions recomanades recoge las conclusiones de una parte del trabajo.

Debido al carácter del documento, se obvió todo el proceso de investigación. Por esta razón, pensamos que era necesario publicar un artículo para:

  • Sintetizar las principales investigaciones, estudios e informes que se han realizado en Iberoamérica para conocer qué y cómo se ha investigado y a qué conclusiones se ha llegado.
  • Analizar el proceso de trabajo, las metodologías utilizadas y las propuestas prioritarias de acción.

 

El artículo ha sido publicado en la revista OCNOS Revista de Estudios sobre lectura (indexada en WoS, SCOPUS, y etc.):

Lluch, G., Escandell, D., Francés, M. À., Baldaquí, J. M., & Esteve, A. (2017). Políticas públicas de lectura e investigación. El diseño del Plan Valenciano de Lectura. Ocnos, 16 (1), 121-133. doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1087

 

Como autores, quisiéramos destacar cuatro cuestiones que el lector encontrará desarrolladas en el artículo:

1. Hemos partido de la base de que la alteración de los parámetros tradicionales del ecosistema de la lectura (derivadas sobre todo del paradigma digital) obligan a reformular las preguntas que definen los retos de toda acción política de lectura.

Por ejemplo: ¿Cómo afecta el desplazamiento del libro del centro de las políticas públicas de lectura? ¿Qué tipo de lectura debe considerar las políticas públicas? ¿Qué tipo de libros? ¿Las políticas públicas de lectura deben potenciar el ámbito personal y lúdico o también el público y educativo? ¿Con qué tipo de lectores? ¿En qué espacios?

2. Hemos presentado, para su discusión y actualización, un modelo del nuevo ecosistema de lectura a partir del cual hay que diseñar las políticas de lectura.

En este nuevo escenario, los epitextos virtuales públicos se transforman en una herramienta imprescindible.

3. Hemos diseñado una propuesta metodológica innovadora (adaptación del focus group):

 II Simposi sobre la lectura, el llibre, les biblioteques i l’escola. El Pla Valencià de Foment del Llibre i la Lectura (PVFLL): Línies d’acció, 14-15 de gener de 2016. Facultat de Filologia, Comunicació i Traducció. Universitat de València.

un espacio de discusión para obtener datos concretos y reales sobre las necesidades, opiniones o demandas de los actores que conformaban nuestro ecosistema lector. El artículo describe las características de esta herramienta y la forma de diseñarla.

4. Entendemos que las políticas públicas de lectura tienen que realizarse en colaboración con grupos de investigación universitarios. En este sentido, reivindicamos el papel activo que debe tener la universidad y se demanda a los grupos de investigación transcender los planteamientos teóricos para incidir en la realidad social.

—————————

El informe de los datos del Simposi:

 

El relato del trabajo realizado:

 

Dos de los estudios que han guiado el trabajo:

 

———————

1. El grupo estaba formado por G. Lluch (Universitat de València) y J.M. Baldaquí, A. Esteve, D. Escandell y M.À. Francés (Universitat d’Alacant) y el trabajo es el resultado del contrato de asesoramiento técnico firmado entre la Fundació FULL y OTRI-UV (Cod. Exped: OTR2015-15038ASESO).

 

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.