1 Lectura-gemmalluch-políticalectura 2

Para los que “opinan” sobre la lectura, compra lectura

1 Lectura-gemmalluch-políticalectura 2

 

En vez de opinar tanto, ¿por qué no lees un poco?

¿En algún momento de su vida ha deseado decir eso a alguien?

El problema de la “lectura”, como el de la educación, es que es un tema sobre el que todo el mundo se siente con criterio y saberes suficientes para opinar. Y algo más.

En este ámbito, el concepto “experto” es difícil de determinar y comunicar. Todos saben. Todos opinan. Todos nos dicen lo mal que lo hacemos y lo claro y fácil que ellos lo ven. Porque el simple hecho de ser padre, escritor o editor, o una simple coincidencia como tener un amigo librero, transforma a esa persona en un experto en temas sobre la lectura. Y lo que es peor, en políticas de lectura.

Parece que para saber sobre lectura no es necesaria una investigación exhaustiva a partir de una revisión de los estudios previos, basada en metodologías contrastadas. Parece que no es necesario trabajar sobre el tema. Porque un simple ensayo que habla de todo y de nada, que a menudo no cita las investigaciones que resume y plagia, sirve para construir una opinión o, lo que es peor, una gestión o una política. O porque la mera experiencia de una vida única e irrepetible ya es suficiente para decirnos qué y cómo hacerlo.

Y claro, opinar, lo que se dice opinar, lo puede hacer cualquiera. Sobre todo cuando el daño no afecta más que a tu paciencia…

Pero, ¿y cuando quien opina es un tertuliano que influye en la opinión de muchos oyentes y, peor aún, en el periodista que luego repite esa idea? ¿O cuando es un “intelectual” famoso en un congreso de mediadores? ¿O un escritor al que muchos admiran? ¿O un político responsable de las acciones e inversiones de un gobierno?Lilla dels llibres 2

Estamos en fiestas y es un buen momento para regalar; por eso, compramos lectura para todos ellos.

Para el político que dice cosas como:

¡Ah, sí! Eso de las políticas de la lectura le interesará mucho a X porque su cuñada tiene una librería.

Para él, le regalo este libro. Para que entienda la complejidad de hacer políticas públicas de lectura:

1 Lectura-gemmalluch-políticalectura 3Igarza, Roberto (2014): Nueva agenda por el libro y la lectura: recomendaciones para políticas públicas en Iberoamérica. Bogotá: Cerlalc.

Y para que conozca la necesidad de hacerlas:

Darnton, Robert. Las razones del libro. Futuro, presente y pasado. Madrid: Trama Editorial, 2010.

Para el intelectual que ante cientos de persones (docentes, bibliotecarios, editores…) afirma que los planes de lectura son inútiles. Y más adelante remata el comentario con una descripción de su idílica infancia lectora:

mi mamá tocando el piano, aquella biblioteca inmensa de mi papá que me invitaba a leer…

le regalo este libro:

cerlac-unesco-escritura-informacion-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluchMartin-Barbero, Jesús y Lluch, Gemma (2011): Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá: Cerlalc.

Porque esta investigación demuestra la necesidad de diseñar, acompañar, analizar, evaluar, en definitiva, de pensar cualquier práctica de lectura para transformarla en una experiencia de vida.

Para los amigos, conocidos y saludados que con un café (o un gin-tonic) en la mano te mira con cara de condescendencia y te dicen cosas como:

Es que vosotros los profesores le dais demasiada importancia a la lectura… Si eso de hacer leer es super super fácil. Mira, lo que tienes que hacer…

Sin acritud, con paciencia, les regalo un libro que presenta la complejidad de la comprensión lectora que mide PISA, de la que todos hablan y por desgracia pocos conocen:

1 Lectura-gemmalluch-políticalectura 5Zaya1 Lectura-gemmalluch-políticalectura 6s, Felipe (2012): La competencia lectora según PISA. Barcelona: Graó.

O este pequeño ensayo que encierra tanta sabiduría y que he releído tantas veces:

Ferreiro, Emilia (2001): Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Mexico: Fondo de Cultura Económico.

Para aquellos que dicen que ahora no se lee, les he comprado:

García Ejarque, Luis (2000): Historia de la lectura pública en España. Gijón: Trea.

Chartier, Roger (2000): Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.

Y, finalmente, para mis colegas del mundo de la educación, la biblioteca y la lectura que con esfuerzo procuramos estar al día, que conocemos las dificultades de la lectura…  Para que no pierdan la paciencia:1 Lectura-gemmalluch-políticalectura 1

Dinouart, Abate (1771): El arte de callar. Madrid: Ediciones Siruela, 2011.

Y también este, porque ambos me han enseñado a escuchar:

Plutarco (2011): Cómo sacar provecho de los enemigos. Madrid: Ediciones Siruela, 2011.

 

Aquesta entrada té una versió en català en el Bloc GemmaLluch.
La imagen de la entrada la he tomado del blog de Javier Manzano.

 

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.