paratextos-lij-universitat-valencia-gemmalluch

Los paratextos, ¿cómo los analizamos?

paratextos-lij-universitat-valencia-gemmalluch

 

En un post anterior, ya hemos hablado sobre cómo analizamos los relatos, pero preparando el material para el Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil he vuelto sobre el tema. De hecho, ya lo hice en el blog en catalán hablando del análisis de las cubiertas de los libros.

La propuesta de este post es un resumen de estas publicaciones:

Lluch, G. (2010): Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Gijón: Editorial Trea.

Lluch, G. (2009): «Dades per a l’anàlisi de narratives per al lector infantil i juvenil«, Caplletra, 46, p. 121-158.

[Por favor, si usa esta información, cite la fuente]

De manera esquemática, clasificamos los diferentes paratextos a partir del lugar que ocupan:

lectura-paratexto-universitat-valencia-gemmalluch

La propuesta para definirlos y analizarlos es la siguiente:

Los paratextos exteriores 

  • Elementos que hay que considerar: los catálogos, la crítica literaria, los foros de lectores y de los autores, las propuestas didácticas, los booktrailers y los elementos publicitarios, las redes sociales, los blogs, los retos, etc.
  • Datos que hay que analizar: responsable del paratexto, destinatario, datos que aporta del libro o del autor, como están redactadas y a quien se dirigen, qué finalidad tienen, etc.

 

Los paratextos más visibles

  • Elementos que hay que considerar: el formato del libro, el número de páginas por libro, los indicadores de la edad del lector del libro, las cubiertas, el lomo, los indicadores de la serie, de la colección y de la editorial, el título de la narración, etc.
  • Datos que hay que analizar: responsable del paratexto, destinatario, datos que aporta del libro o del autor, como están redactadas y a quien se dirigen, qué finalidad tienen, etc.

 

Los paratextos interiores del libro

  • Elementos que hay que considerar: los prólogos, las dedicatorias, los títulos de los capítulos, la tipografía y la distribución de las palabras y segmentos de oraciones en la página, las ilustraciones, etc.
  • Datos que hay que analizar: datos que aporta, nivel del relato sobre el que informa, estilo, quién es el responsable y a quien se dirigen, qué finalidad tienen, etc.

 

Si le interesa ampliar el tema, otros compañeros han trabajo sobre algunos paratextos concretos, por ejemplo:

Sobre los prólogos, Sotomayor, V. (2006): “Los prólogos en las ediciones del Quijote para niños y jóvenes. Funciones y tópicos”, Revista OCNOS 2, pp. 39-61.

Sobre las guardas, Consejo Pano, E. (2011): “Peritextos del siglo XXI. Las guardas en el discurso literario infantil”, Ocnos, 7, 111-122.

Sobre los foros, Lluch, G. y Acosta, M. (2012): “Conversaciones sobre lecturas en la Web 2.0: el caso de Laura Gallego. Análisis discursivo de conversaciones virtuales entre adolescentes”, Diaz Armas, J. (ed.): Lecturas para el nuevo siglo. La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 37-52.

Sobre los booktrailers, Tabernero, R. (2013): “El book trailer en la promoción del relato”, en  Quaderns de Filologia, 18. València: Universitat de València, pp. 211-222.

Sobre los blogs, Sánchez García, S. et alii (2013). «La lectura en la web 2.0. Estudio de caso: los blogs en el Reto Delirium«. @tic. Revista d’Innovació Educativa. (nº 10). DOi: 10.7203/attic.10.1783

Y si quiere leer la propuesta metodológica sobre la que todos trabajamos, aquí tiene la fuente:

Genette, Gerard (1987): Seuils. París: Éditions du Seuil.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.