lecturaDigital-GemmaLluh-UniversitatValència

Los competencias de un lector del siglo XXI

¿Es diferente leer en papel o en pantalla? ¿Los buenos lectores en papel son buenos lectores en pantalla? ¿Esos, a los que en el 2001 Jenkins bautizó como nativos digitales, pueden leer en pantalla de manera automática, sin ningún apoyo o aprendizaje específico o entrenamiento especial?

Sobre estos interrogantes reflexionamos en la conferencia “Las competencias de un lector del siglo XXI” (vid. congresos):

 

 

Aunque creo que antes de contestar a esas preguntas, debemos contestar a LA pregunta esencial: ¿qué diferencias hay entre la lectura en un formato y otro?

En el libro Leer en el centro escolar  explicábamos estas diferencias con el cuadro siguiente:

Gemma Lluch y Felipe Zayas (2015): Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Editorial Octaedro.

Y, ¿qué hacen los adolescentes cuando se enfrentan a estos dos tipos de lectura?, ¿qué dificultades tienen?

Podríamos responder a partir de los resultados de las investigaciones de Lerner 2012, Salmeron et alii (2014: 290-291), Fuentes (2009) o PISA (2010). En sus conclusiones coinciden en las siguientes dificultades:

  • Identificar un documento como fiable y de calidad
  • Reconocer los géneros
  • Establecer los límites del texto
  • Leer e integrar información de diferentes formatos

 

Como vemos, este es un tema muy complejo y que requiere mucha formación, también de nosotros los mediadores.

————————-

Referencias bibliográficas:Leer en el centro escolar. Editorial Octaedro

Conferencia plenaria invitada : “Las competencias de un lector del siglo XXI”, III Semana del libro y la lectura en digital. Biblioteca Nacional de Colombia. 10-13 noviembre de 2015.

Las referencias bibliográficas de los documentos citados y una ampliación de la información la puede encontrar en: Gemma Lluch y Felipe Zayas (2015): Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Editorial Octaedro.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.