PHOTO-2018-07-17-13-06-40

Los booktubers. Modelos de buenas prácticas para la evaluación de la lectura

COMPETENCIA LECTORAEl Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, organiza el curso La competencia lectora desde la perspectiva de la evaluación, que forma parte del programa de cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Valencia. Por medio de ponencias y otras actividades más participativas, como mesas redondas y talleres, el curso está diseñado para contribuir a una de las competencias más vinculadas al rendimiento educativo de los estudiantes y al progreso en la vida adulta de las personas: la competencia lectora.

 

En el curso Sebastián García Mouret, booktuber El coleccionista de mundos y Gemma Lluch, Universitat de València-ERI-Lectura impartimos el taller: «Los booktubers. Modelos de buenas prácticas para la evaluación de la lectura».

Va a ser toda una experiencia (al menos para los dos) porque es la primera vez que lo hacemos. ¿Por qué? Porque queremos dialogar desde dos perspectivas, desde dos generaciones, desde dos experiencias, desde dos ámbitos de trabajo con la lectura.

Como toda buena improvisación necesita de una buena preparación, hemos diseñado un guión:

 

1. Modelos de buenas prácticas para la evaluación de la lectura: ¿Qué tipo de lectura? Lectura de creación

De: Lluch, G.; Zayas, F. (2015): Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Editorial Octaedro

Booktuber

 

 

 

Booktuber

 

 

2. Modelos de buenas prácticas: ¿Cómo se lee en los centros escolares más innovadores?

A partir de: Lluch, G.; Esteve, A.; Calvo, V.; Monar, M. (2017): «El Quijote o Tirant lo Blanc entre blogs y Google Maps», Cruces, F. (dir.) ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Madrid: Editorial Ariel, Fundación Telefónica. pp. 52-75.

 

Primeros sitios webs 2004

“Internet nos ha permitido pasar del concepto de “nuevas tecnologías” al de «tecnologías de la información y la comunicación», es decir, medios para interactuar en nuevas situaciones de comunicación» (Felipe Zayas 2006)

Ahora

Con esta forma de entender la enseñanza de la lectura de los clásicos, han conseguido construir comunidades lectoras en sus aulas, pero también entre los escolares de diferentes centros educativos de España.

Desde la diversidad textual, literaria, cultural y lingüística.

 

PERO ATENCIÓN:

Booktuber

 

3. El booktuber: cómo ser un booktuber en el aula

 

4. ¿Cómo evaluamos el resultado?

Desde el punto de vista del académico:

Post:

 

Talleres de: Zayas, F. (2011): La educación literaria. Cuatro secuencias didácticas. Barcelona: Octaedro.

  • El retrato del Cid como modelo de caballero medieval, a partir de la lectura de fragmentos del Cantar del Cid.
  • Un lamento por la pérdida de un amor, tomando como modelo los procedimientos retóricos de la Égloga I de Garcilaso de la Vega.
  • Composición de jaikus a partir de la recreación de poemas ultraístas y de Federico García Lorca.
  • Preparación de un recital de poemas.

 

Planificación del taller:

  1.  Planificar las condiciones del contexto: Destinatario real del texto, soporte, etc. Situaciones de comunicación inscrita en el texto (ficcionalización de la situación comunicativa).
  2. Planificar el contenido:  Generar ideas y consultar fuentes de información. Recurrir a temas y tópicos de la tradición literaria.
  3. Estructurar el texto según las convenciones del género: Leer, analizar e imitar textos-modelo.
  4. Conocer y usar conscientemente procedimientos literarios tomados de textos modelo.
  5. Reflexionar sobre aspectos lingüísticos significativos del texto que se va a componer.
  6. Revisar y evaluar el proceso de trabajo.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.