Este post fue publicado el 4 de julio en el Blog SM Conectados
Autoras. Gemma Lluch y Sandra Sánchez
Seguro que ha oído hablar de los blogs que desde Internet comentan libros, hablan de autores o de temas relacionados con la lectura. Es muy probable que siga a algunos de estos blogs e incluso que los lea habitualmente.
¿Algunos de ellos está administrado por un adolescente? ¿Alguno habla de literatura juvenil?
En este post queremos hablar de ellos, de cómo son y de qué hablan. Para hacerlo, hemos analizado en profundidad los blogs que participaron en el Reto Delirium. Es una muestra de 28 blogs. Y atención a las cifras. En el momento que hicimos el análisis (entre los meses de enero y marzo de 2011), los contadores marcaban 11.241 seguidores y el número de visitas totales estaba en 1.363.166.
¿Cómo son los blogs?
La apariencia y la estructura son similares. La mayoría comparten características. Por ejemplo: sus “espacios 2.0” tienen una presencia destacada: añaden logos y enlaces que permiten al usuario visitar sus perfiles de Facebook o de Twitter, sus espacios en You Tube, Anobii o FormSpring. Son espacios muy importantes para ellos porque permiten compartir y dar una mayor difusión a los post que escriben, dar a conocer sus colecciones de libros, responder a las preguntas que plantean creando foros de discusión…
Prácticamente, todos tienen contadores de seguidores y de visitas, facilitan el contacto a través de un correo electrónico, del chat o de un foro directo y animan a sus lectores a comunicarse con ellos a través de cualquiera de los medios que hemos descrito.
La información que contienen estos blogs de lectura es enorme y para ayudar a encontrarla cuentan con un buscador de Google que busca los contenidos publicados. También añaden herramientas que los organizan y que buscan posts antiguos dentro de los blogs.
La apariencia es muy cuidada. Todos ellos presentan unos diseños hechos con esmero y muy elaborados. Se eligen los colores, los fondos, la tipografía. Las ilustraciones responden a una misma imagen que se repite en las distintas páginas. Pero siempre es un diseño que acompaña al texto, que lo complementa sin ocupar su espacio, sin dificultar la lectura. Al contrario.
¿Y los contenidos?
Obviamente, unos espacios tan cuidados tanto en su estructura como en la forma no puede decepcionarnos en el contenido. Aunque resulte obvio, todos los blogs son mayoritariamente monotemáticos: hablan de libros, de lecturas y de autores.
El relato es el género estrella y sobre todo el relato juvenil. Y lo que escriben de manera generalizada son reseñas críticas. A veces, el contenido principal se complementa con secciones o entradas sobre música, cine o series audiovisuales. Por ejemplo, si un libro les entusiasma, pueden acompañar la reseña con la música que han escuchado mientras lo leían.
Cada vez más, la parte escrita comparte espacio con videos posts. Habitualmente, se trata de una grabación audiovisual casera. El administrador se pone delante de una cámara o de la webcam de su ordenador y desde su habitación presenta los libros que tiene pendientes de leer o de reseñar, recomienda los que ya ha leído y le han gustado…
En la mayoría de los casos, muestra el libro, lo tiene en la mano, lo abre, enseña el diseño, la portada, la encuadernación y todo aquello que le gusta. Es curioso como en todos los casos analizados, la cámara muestra unas habitaciones pobladas de libros. Estos vídeos caseros cada vez son más sofisticados y a veces pasan por edición añadiendo música, ritmo, efectos, etc.
¿Cómo son ellas y ellos?
Si hay una cualidad que los define es que son lectores. Tienen incorporado el hábito lector a su estilo de vida y lo transmiten con entusiasmo, con ganas y devoción.
Los administradores son activos, prácticamente publican cada semana y lo hacen con reseñas de los libros leídos, información sobre nuevos libros, información o entrevistas con los escritores, etc. Les gusta ser los primeros en dar una noticia o leer un libro y compartirlo, pero son muy respetuosos con el lector: una de sus continuas preocupaciones son los spoilers, el no avanzar información para no fastidiar la lectura de quien todavía no ha leído el libro.
Mantienen relaciones virtuales entre ellos, se conocen y se enlazan. El análisis muestra cómo establecen una red de relaciones compartiendo seguidores, escribiendo comentarios en los espacios de los otros, estableciendo conversaciones dinámicas a partir de las lecturas…
Como vemos, no se andan con tonterías. Saben escribir, compartir, opinar, recomendar… Lo hacen y lo hacen muy bien.
Son un ejemplo de buenas prácticas que podemos utilizar para el trabajo de la lectura en el aula y en la biblioteca escolar. Un modelo de cómo se puede trabajar con la lectura de otra manera.
Y aquí os dejo la y el comentario que Ana compartió con todos en el post inicial:
Muy buen artículo! Me gustaría ilustrarlo con una imagen: la de la IV Blogger Lit Con 2013, una macroreunión de jóvenes blogueros literarios en la feria del libro de Madrid a la que asistieron más de 250 blogueros desde todos los rincones de España: http://4.bp.blogspot.com/-_owuyJ80OGg/UbSV4k4_vJI/AAAAAAAAA0I/82at21rcCJw/s1600/Foto+de+Familia.JPG
Para saber más:
Sánchez García, Sandra; Lluch Crespo, Gemma i del Río Toledo, Tatiana (2013). «La lectura al web 2.0. Estudi de cas: els blogs en el ‘Reto Delirium'». @tic. Revista d’Innovació Educativa. (nº 10). DOi: 10.7203/attic.10.1783. http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/1783/1997