adolescentes-foro-literatura-marilu-acosta-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

Los adolescentes hablan de lectura en los foros: ¿por qué?

En un post anterior, presentábamos  el análisis que hemos realizado con Marilú Acosta sobre los Foros de Laura Gallego.

La pregunta fundamental es:

¿Por qué un foro sobre la lectura atrae a tantos adolescentes y jóvenes? O desde otra perspectiva:  ¿Qué características tiene?

A partir de Lluch y Acosta (2012: 46-49), estas son algunas de las respuestas:

a. Para formar parte de esta comunidad solo hay que leer y seguir las normas.

b. El foro se transforma en una comunidad y la identificación de los miembros con ella es total: lo que le ocurre al foro me ocurre a mí.

c. Los foristas forman parte de un grupo de privilegiados que se relacionan directamente con Laura Gallego, conocen su trabajo, están al tanto de las novedades, participan en el desarrollo de sus creaciones, tejen conversaciones con ella sobre la novela que está escribiendo o sobre la editorial dónde publicará, etc.

d. Los foristas forman una comunidad basada en intereses comunes: comparten rasgos (son lectores y les gusta escribir) y conocimientos (saben de libros, de temáticas, están al día de editoriales y autores o de las campañas de promoción ),  tienen criterios que saben defender, se ayudan entre ellos si algo no lo saben hacer o si desconocen información, exigen seguir las normas del foro, se crea un marco de confianza de Laura hacia ellos (les cuenta secretos y les pide que no lo cuenten) y de ellos hacia Laura (le dan consejos y le dicen lo que les gusta y lo que no).

e. El foro crea una comunidad vinculada afectivamente: este foro lector consigue crear vínculos afectivos entre los usuarios que comparten el gusto por la lectura:

Laura Gallego: «Un foro literario crea vínculos afectivos entre los usuarios que comparten el gusto por la lectura».

@epi_el_anonimo y @Hermochi: «Lo bueno de este mundo es que encontramos conexión con gente que tiene los mismos gustos que nosotros».

f. Acceden a información privilegiada, especial y única que no aparece en ningún otro lugar.

g. Se crea un marco de confianza y respeto entre ellos y de ellos con Laura.

h. El foro les permite «estar presentes» y ser visibles y allí construyen su identidad como lectores y expresarse a través de la escritura.

En definitiva:

– El foro crea vínculos afectivos entre los usuarios que comparten el gusto por la lectura.

– El foro les da visibilidad, los individualiza.

– El foro les permite transformar la lectura en un acto colectivo.

Referencia bibliográfica:

Lluch, G. i Acosta, M. (2012): «Conversaciones sobre lecturas en la Web 2.0: el caso de Laura Gallego. Análisis discursivo de conversaciones virtuales entre adolescentes», dins Diaz Armas, J. (ed.): Lecturas para el nuevo siglo: formación receptora y lector hipertextual. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 37-52.

* La foto de la entrada es de La foto es de Tucuman Hoy.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.