Gemma Lluch y Felipe Zayas (2015): Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Editorial Octaedro.
Ser lector competente es imprescindible en la actualidad para satisfacer necesidades personales, actuar como ciudadanos responsables, alcanzar los objetivos académicos, lograr la cualificación profesional y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
La competencia lectora incluye destrezas muy complejas que hasta hace varias décadas eran logradas únicamente por una minoría de la población y que en la actualidad constituyen un objetivo básico en todos los niveles escolares. La magnitud de este objetivo incita a promover, en los centros, planes de lectura que impliquen a toda la comunidad educativa.
Este libro está concebido como una ayuda para elaborar y poner en marcha los planes de lectura en los centros escolares: se define el marco conceptual en el que se puede basar el plan, se dan criterios para analizar el marco contextual al que se han de adecuar las acciones programadas, se describen estas acciones y se proporcionan criterios y medios para su evaluación.
Este es un libro con una larga historia. Empezó publicándose en catalán por la editorial Bromera con el título: La lectura al Centre. Llegir (i escriure) llibres, pantalles, documents al Pla de Lectura de Centre.
Más tarde, Felipe Zayas me propuso hacer una traducción del libro. Pero las conversaciones, las reflexiones conjuntas, las nuevas lecturas acabaron construyendo un libro diferente. El que ahora presentamos.
En la página web de la editorial Octaedro tiene acceso a la información del libro y a un PDF gratuito donde podrá consultar el índice, la introducción y una parte del primer capítulo.
¿De qué trata Leer en el centro escolar. El plan de lectura?
El índice reducido le puede dar una primera idea…
I. SOBRE LA LECTURA
1. La competencia lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. Los ámbitos de lectura en el centro escolar . . . . . . . 32
3. Los criterios para seleccionar los libros . . . … . . . . . . 61
II. EL PLAN DE LECTURA DE CENTRO
4. La construcción del plan de lectura de centro…. . . . . 83
5. La evaluación de las prácticas de lectura . . . . . .. . . . 93
6. El mediador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 101
III. LAS PRÁCTICAS DE LECTURA
7. Compartir la lectura en la web social . . . . . . . . … .. . 113
8. Leer para conversar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
9. Leer para buscar información . . . . . . . . . . . . . . . … . 130
10. Leer para crear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
11. Lectura y territorio. Lectura y tiempo . . . . . . . . . …. 143
…que podrá completarla con el índice más detallado:
Si le interesa, el formato eBook ya está disponible. Si lo prefiere en papel, la editorial nos ha facilitado el calendario de distribución del libro:
Gracias.