prohibida-literatura-infantil-juvenil-dictadura-franquismo-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

Lectura prohibidas

 

Muchos de los libros  que ahora se publican estarían prohibidos antes de 1977. Hagamos un poco de memoria histórica.

En 1967 se aprobaba el Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles que, a pesar de los nuevos aires de libertad, todavía mantenía la censura sobre estos libros. El contenido de los libros de literatura infantil será:

Las publicaciones infantiles y juveniles deberán adaptar su contenido al especial carácter del público lector a que en cada caso van dirigidas, cuidando  especialmente a acentuar el respeto a los valores religiosos, morales, políticos y sociales que inspiran la vida española.

Pero, ¿cuáles eran estos valores?

El artículo 9 los describe en forma de prohibición:

Art. 9. Para el debido cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior, en el contenido de las publicaciones Infantiles y juveniles habrá de evitarse cuando suponga o puede suponer:

  1. Exaltación o apología de hechos o conductas inmorales o que puedan ser constitutivos de delito o presentación de los mismos en forma tal que pueda causar perturbación en la formación del lector y sin la debida consecuencia de reprobación, o que muestre o sugiera técnicas para su comisión.
  2. Presentación escrita o gráfica de escenas o argumentos que supongan exaltación o justificación de comportamientos negativos, o defectos o vicios individuales o sociales, o en que se resalte el terror, la violencia, el sadismo, el erotismo, el suicidio, la eutanasia, el alcoholismo, la toxicomanía o demás taras sociales, o tratamiento de los temas en forma morbosa o sensacionalista o que de alguna manera pueda originar perturbación o desviación psicológica o educac
    ional de los lectores.
  3. Exposición, admisión o estimulo del ateísmo o tratamiento o presentación de temas que puedan suponer o sugerir error, equivoco o menosprecio acerca de cualquier religión o confesión religiosa, su culto, sus ministros o sus fieles, o presentación de escenas o argumentos que puedan implicar desviación del recto sentido religioso.
  4. Exaltación o alabanza de cualquier emulación o estímulo que pueda suscitar sentimientos de odio, envidia, rencor, desconfianza, insolidaridad, desea de venganza, resentimientos, falsedad, injusticia o culto desproporcionado y ambicioso de la propia personalidad.
  5. Atentado a los valores que inspiran la tradición, la historia y la vida española ó tergiversación de su sentido, así como a los de índole humana, patriótica, familiar y social en que se basa el orden de convivencia de los españoles.
  6. […].
  7. Presentación de asuntos que por su fondo o por su forma no pertenezcan al mundo de las menores.
  8. Narraciones fantásticas imbuidas de superstición científica que puedan conducir a sobreestimar el valor de la técnica frente a los valores espirituales.
  9. Desviación en el uso correcto del idioma o deformación estética, cultural o educacional de los lectores.

Y está legislación continua vigente hasta el 1977.

Como vemos, un repaso a los libros publicados en los últimos 10 años nos lleva a una evidencia: los éxitos de Harry Potter, Crepúsculo o los Juegos del Hambre o los Premios Nacionales otorgados a Laura Gallego o Maite Carranza hace muy pocos años estarían prohibidos.

[La foto del post la hemos obtenido de aquí.]

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.