literatura-iluminada-bibliotecas-escolares-rosa-tabernero-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

La literatura “iluminada” en la biblioteca escolar

Tabernero, Rosa (2013): “Libros que llevan a otros libros: la literatura “iluminada” en las Bibliotecas escolares”, Ensino Em Re-Vista, v.20, n.2, p.315-340, jul./dez. 2013

Rosa Tabernero en el artículo “Libros que llevan a otros libros: la literatura “iluminada” en las Bibliotecas escolares” propone llevar a la biblioteca escolar la llamada literatura iluminada, es decir, aquellas lecturas que llevan a otras lecturas.

La propuesta de Tabernero es muy interesante: llevar a la biblioteca escolar una selección de libros que  enriquecen.

Pero, ¿por qué proponer una lectura iluminada?

porque es un discurso construido a través de imágenes y palabras que presenta unas características muy adecuadas al lector que mencionamos, un lector multimedia y multimodal que se mueve con la mayor naturalidad entre imágenes, pantallas y enlaces digitales”.

Tabernero elige el álbum ilustrado como la lectura que mejor se adecua a las características de esos libros que llevan a otros libros por su componente hipertextual: lector activo, ruptura de la linealidad en la recepción, nuevo concepto de autor y nuevo concepto de lector. Pero además, el libro álbum ha ido evolucionando de tal modo en la línea de la posmodernidad que se ha convertido en un género de formación tanto para el lector infantil como para el juvenil y adulto.

La selección que propone Tabernero para la biblioteca escolar está formada por una serie de álbumes con una horquilla de edad muy amplia y que tienen una característica común: nos trasladan a otros universos lectores. La autora propone tres tipos:

1 Los clásicos populares

El relato clásico es una constante como hipotexto en los relatos posmodernos dirigidos presumiblemente a la infancia. Con ello se juega y con la dualidad en la que nos movemos, el lector necesita consolidar y reconocer las estructuras populares del relato con personajes e historias que la imagen presenta y que requiere activar otro tipo de enlaces en la tarea de construir sentidos.  Tabernero (2013: 321-323) ejemplifica la propuesta con los títulos siguientes:

los_3_osos002-404x600         071321

Los clásicos. El canon

Otra de las líneas que se percibe en la literatura “iluminada” es la de la hipertextualización de los clásicos juveniles. Tanto es así que quizá pudiera hablarse de la construcción de un itinerario de clásicos que constituyen el hipotexto de una obra reescrita a través de la imagen. Uno de los títulos que Tabernero analiza es:

ROBINSON         robinson1          robinson2

3 Los géneros literarios: la parodia y el intertexto

Para referirse a la parodia, Tabernero la presenta así:

Sin duda, la parodia es uno de los procedimientos en los que la lectura en clave hipertextual es adecuada y sugerente en lo que concierne al hipertexto didáctico y fomento de la competencia literaria de un lector en formación. Gemma Lluch (2008: 93-122) en un espléndido estudio se refiere a la complejidad del procedimiento de construcción por el caudal de conocimientos que un lector debe activar con el fin de interpretar la propuesta del texto y por los condicionantes sociales tan propios de la literatura infantil y juvenil:

«Pero la dificultat per utilizar el joc paròdic no només rau en l’escassa competència cultural del lector sinó també en la capacitat de la societat que acull el text (o la classe social o política que representa l`autor) per a aceptar el somriure provocat per la possada en questió dels valors o les normes proposadas per les institutions […]». (120)

Y uno de las propuestas de Tabernero es:

Sáez Castán, J. (2003). Los tres erizos, Caracas: Ekaré.

ekare-javier-saez-castan-los-tres-erizos            javier-saez-castan-ekare-los-tres-erizos-e     javier-saez-castan-ekare-los-tres-erizos-a

La propuesta de Tabernero es muy interesante por diferentes razones: los títulos que propone (aquí solo hemos hecho una selección), el análisis donde argumenta el porqué de su selección, las conclusiones a las que llega y la propuesta global que puede llevarse a la biblioteca inmediatamente.

Le invitamos a leer el artículo completo porque encontrará nuevas pistas sobre cómo hacer crecer las lecturas en la biblioteca escolar y cómo incluir los álbumes ilustrados en las estanterías de todas las edades.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.