Pueden leer una versión del post en catalán
En los últimos años, una parte de los docentes de la educación secundaria ha diseñado y ejecutado acciones para promocionar la lectura en el centro escolar con el apoyo de los medios sociales como Wikis, Twitter, Facebook o YouTube.
Las iniciativas se realizan tanto con la lectura canónica como con la lectura por placer e incluyen lectura y escritura de textos escritos y audiovisuales.
A pesar de la importancia de estas prácticas, hay pocas investigaciones que permitan conocerlas, analizarlas y evaluarlas.
El artículo «La investigació sobre la promoció de la lectura en la 2.0. Anàlisi de casos» publicado en la revista Caplletra presentaba en el 2015 los resultados de la investigación realizada por Maite Monar Van Vliet en su tesis doctoral en el 2012:
El objeto de la investigación se centraba en tres experiencias reales de promoción de la lectura con el uso de las tecnologías en centros escolares valencianos durante el curso 2010-2011.
Los principales resultados fueron:
El alumnado valora positivamente que los medios sociales rompan los muros del aula y les permitan comunicarse con otros actores sociales. Es decir, transforman las actividades escolares en prácticas de comunicación real y la lectura individual en lectura social y compartida.
1. La forma de trabajar transforma el trabajo escolar en un aprendizaje útil y práctico ya que pueden aplicarlo al entorno profesional o personal.
2. La práctica valora los saberes tecnológicos de los estudiantes, que la escuela tradicionalmente no evalúa ni enseña y que, por tanto, han adquirido fuera del ámbito académico.
3. El alumnado valora el hecho de poder enseñar y aprender unos de otros, pero también los resultados han evidenciado que no necesariamente los que tienen estos conocimientos son los que obtienen mejores resultados académicos.
Además, la investigación de Maite Monar Van Vliet destacaba como:
1. Los espacios de comunicación que Antonio de la Torre, Evaristo Romaguera y Albert Dasí han creado permiten atender la diversidad y el intercambio.
2. Las prácticas han ampliado los diferentes tipos, lenguajes y soportes de lectura.
3. El papel del profesorado ha cambiado notablemente, transformandose en guía.
Aunque los tres centros representaban contextos sociolingüísticos muy diferentes; Monar destaca como el alumnado de los tres coinciden en:
1. La alta valoración que hacen de la práctica y de este profesorado.
2. El deseo que el resto de asignaturas escolar copiara la pauta de trabajo.
Discusión y conclusiones
Los tres casos analizados muestran la necesidad de una reformulación del papel de la lectura en la institución escolar, una ampliación del concepto de alfabetización y de la incorporación del mundo de la tecnología a los materiales didácticos.. Caplletra. Revista de Filologia Internacional
Esta investigación se realizó en 2012 y los resultados se han dado a conocer en diferentes artículos, aún así observamos:
1. Una presencia masiva en los discursos sociales sobre educación y lectura de i) resúmenes de las investigaciones sobre el tema sin citarlas o ii) de la repetición de leyendas urbanas que hace tiempo han sido refutadas por la investigación.
2. La repetición de lugares comunes (vid. ejemplo) que son presentados y recibidos como novedades cuando hace ya años que disponemos de datos que muestran un mapa bastante completo sobre la lectura y pantallas.
3. Una falta de diálogo entre la investigación que se realiza en la Universidad y las prácticas del aula.
Parafraseando David Lasagabaster: sobre la lectura todo el mundo tiene opiniones, vivencias personales o experiencias profesionales; pero necesitamos datos para diseñar nuevas acciones políticas y educativas. Y ya los hay, solo hace falta, darlos a conocer por los canales adecuados para llegar al lector; obviamente, leerlos y citarlos para poder avanzar.
Si no trabajamos de esta manera, continuaremos con los discursos que repiten las mismas obviedades y que nos impiden avanzar, aprender e investigar.
Puede citar la investigación con la siguiente referència bibliogràfica: