Si cierran librerías ¿significa que la gente está dejando de leer? Si cae la asistencia a las salas de cine y últimamente desaparecen muchos blockbusters ¿es porque cada vez se ven menos películas? Para entender por qué estas conclusiones están equivocadas necesitamos mirar cómo se desenvuelven los nuevos comportamientos de los lectores y espectadores. Sobre todo de los jóvenes. Y estudiar las tácticas y estrategias creadoras en las nuevas generaciones, que ofrecen vías distintas de las encuestas de públicos y los balances de ventas de las industrias culturales para diagnosticar las nuevas tendencias.
García Canclini introduce el estudio que sobre Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales (1) con este párrafo tan sugerente. La lectura de la investigación nos ha sido muy útil para avanzar en la investigación que estamos realizando sobre los adolescentes que construyen espacios en Internet para hablar de lecturas.
A continuación, comparto algunas notas de lectura que nos pueden ayudar a entender el fenómeno de los espacios de Internet y la cultura. Pero atención, son notas de lectura subjetivas, hechas desde mis intereses de investigación y que he redactado para este post. La lectura completa de la investigación las situará en su lugar y contexto correcto.
Una idea transversal de la investigación tiene que ver con la manera de mirar las transformaciones de los últimos procesos culturales que no se entienden si se miran en una sola dimensión porque son procesos transnacionales con especificidades en cada país, dependen de estructuras económicas y de cambios en los hábitos de consumo, acceso e interacción de los sujetos sociales.
Ahora, las formas industriales y digitales de producir y circular los bienes y mensajes conviven con hábitos comunitarios antiguos, formación de nuevas comunidades y tipos de negocio, se combinan los gustos por la cultura masiva con “nuevas” formas de trabajo artesanal, de lo local y transnacional.
No se puede hablar de sustituir un sistema por otro porque los emprendimientos se despliegan como complementación de aprendizajes múltiples: hay relaciones de amistad junto a colaboración con grandes instituciones, hay colaboraciones y competencia, hay autoempleo e inserción imaginativa en redes preexistentes.
Uno de las partes de la investigación que más me ha interesado es la respuesta a la pregunta: ¿cómo son estos jóvenes creativos?
¿Cómo son estos jóvenes creativos?
– Se encuentran en la franja más alta del nivel educativo y la capacitación tecnológica: disponen de recursos económicos y escolares, familiares, conocimientos básicos de inglés y equipo de computación personal que los habilitan para acceder a programas y servicios digitales complejos.
– Tienen habilidades y competencias tecnológicas superiores al promedio de la población, están conectados casi todo el día, trabajan en red con otros que están cerca o distantes, son exploradores digitales, están insertos en todas las redes sociales, construyen proyectos con otros con los que comparten intereses similares, realizan investigación para sus proyectos, etc.
Y la otra, ¿qué consecuencias tiene el acceso fluido y constante a las redes digitales?
¿Qué consecuencias tiene el acceso fluido y constante a las redes digitales?
– Una mayor apertura a lo que sucede fuera del propio país, en gran parte del planeta.
– Una disposición a estar conectado permanentemente y por tanto a diluir la diferencia entre tiempo de trabajo y de ocio.
– Una capacidad de ser un artista, un músico o un editor multitarea.
– Unas mayores habilidades para establecer interacciones sociales a distancia y redes de cooperación.
– Unos hábitos de hipervinculación, intertextualidad e interdisciplinariedad.
Las coincidencias que hemos encontrado con la investigación que venimos realizando son muchas. Es evidente que hay un crecimiento del papel de los adolescentes en la circulación, la prescripción y el consumo de lectura a través de Internet. De hecho, son adolescentes con un perfil similar a los jóvenes que investigan García Canclini, Cruces y Urteaga.
Pero las preguntas que me hago cuando leo investigaciones como estas o cuando avanzamos en nuestro trabajo suelen ser las mismas: ¿qué influencia tienen los adolescentes que tanto saben de lectura en la lectura escolar?, ¿qué influencia tienen en los profesores?, ¿cómo los «aprovechamos»?