CERLAC-CONACULTA-gemmalluch

Indicadores sobre la lectura, el libro y el desarrollo

Lectura-CERLAC-CONACULTA-gemmalluchEn el post ¿Qué son las políticas de lectura? ya hablamos de algunos aspectos relacionados con este tema tan complejo como necesario. Y lo es porque ponerse a pensar qué tipo de políticas quiere construir un gobierno tiene que ver, y mucho, con qué tipo de ciudadano y de comunidad desea y qué futuro está pensando.

Cómo construirlas va de la mano de cómo medirlas, es decir, de cómo evaluarlas. Pero no en el sentido de suspender o aprobar a determinadas instituciones, acciones o gobiernos. No. Evaluar políticas significa revisarlas, pensarlas, renovarlas… Detectar las fortalezas y las debilidades para pensar nuevas acciones o modificar las existentes.

Posiblemente el tema de evaluación, junto con el de los instrumentos que se utilizan para obtener los datos, sea uno de los más importantes en el momento actual. Uno de los que marca la Nueva Agenda por el Libro y la Lectura.

Por eso, Cerlalc (con el apoyo de Conaculta) ha convocado una “Mesa de expertos sobre indicadores de lectura libro y desarrollo” para trabajar sobre el tema. A continuación, reproducimos la información que ha facilitado la institución sobre el tema

Desde hace varios años,  realizar estudios sobre la lectura, los hábitos lectores y el comportamiento lector se ha convertido en una prioridad tanto para el CERLALC como para las administraciones públicas que han promovido el desarrollo de políticas y planes de fomento a la lectura. Sin embargo, no se han llevado a cabo mediciones en más del 50% de los países miembros del Centro, sin contar con que, además de ser dispares y no poderse comparar, las mediciones que se han realizado en la región no se han actualizado recientemente en el 40% de los casos.

Por otra parte, el divorcio entre el crecimiento de la región en términos socioeconómicos y el aumento en las tasas de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria frente a los resultados tanto de las evaluaciones de los planes nacionales de lectura como de las encuestas de medición de hábitos de lectura y comportamiento lector, lleva a pensar que los indicadores utilizados tradicionalmente no están reflejando los cambios en las prácticas de lectura, ni están representando acabadamente los que está ocurriendo en América Latina. Al respecto, Fernando Zapata López, director del CERLALC, afirma: “Ya es un tópico el plantear que los indicadores clásicos sobre el comportamiento lector no nos dicen mucho sobre lo que realmente está pasando en el mundo de la lectura. Este hecho nos presiona a reflexionar sobre estos temas y a construir caminos alternativos para mejorar su comprensión, entender las reales transformaciones y obtener información primaria sobre estos cambios para contribuir a un mejor ejercicio desde las políticas públicas”.

Con este propósito, y gracias al decidido apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), reconocidos expertos se darán cita durante tres días en la ciudad de México para debatir sobre indicadores de lectura, libro y desarrollo. Entre los especialistas están Roberto Igarza (Argentina); Germán Rey y Didier Álvarez (Colombia); Alberto Mayol (Chile); Gemma Lluch y Luis González (España); Ricardo Cayuela, Néstor García Canclini, Alejandra Pellicer y Daniel Goldin (México). Por el CERLALC participarán, además del director, Fernando Zapata López, Bernardo Jaramillo Hoyos, Subdirector de Producción y Circulación del Libro y Lenin Monak Salinas, coordinador de la Unidad de Estudios y Estadísticas.

Además de revisar los postulados sobre los que se diseñan las encuestas de lectura, de manera que reflejen las nuevas prácticas de lecturas en escenarios donde conviven simultáneamente distintos medios y se solapan los consumos,  se busca también ampliar el alcance de las metodologías de medición existentes con el fin de establecer relaciones con otros indicadores de desarrollo educativo, social cultural y económico.

México D.F. 8 de septiembre de 2014

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.