halloween-juvebil-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

Halloween se adhiere a la genética

Halloween se adhiere a la genética

Aquest post té una versió en català en el Bloc GemmaLluch

 

O la importancia del audiovisual en la construcción cultural de los adolescentes…

¿Cómo celebrábamos la festividad de Todos los santos hace sólo unos años?

Pensemos más allá de esos rituales que diferencian unos días de otros como la visita al cementerio para adecentar las lápidas de nuestros muertos o la comida de los dulces típicos…

Unos rituales que son el camino para ponernos en contacto con los antepasados fallecidos, pero sobre todo con la muerte entendida como recuerdo y construcción de la memoria familiar.

En la visita al cementerio, hablábamos con familiares o amigos que hacía tiempo que no veíamos, presentábamos a los pequeños a un conocido “él era muy amigo de tu abuelo” mientras el presentado le recuerda “cómo te pareces a él…, tu abuelo era un genio en el barrio…”.

El paseo por el cementerio se plagaba de anécdotas de las personas que ya no estaban, era una forma de recordar a los ausentes, de adherirlos a nuestro presente, de honrarlos.

También, de presentar la muerte como una parte de la vida.

¿Y ahora, cómo celebramos Halloween?

Las películas de terror han sustituido la celebración de la memoria familiar y de la muerte, es decir, ha sustituido la memoria familiar por una fiesta de disfraces de truco o trato.

Famílias, docentes, editores o responsables culturales y políticos debemos recordar que la influencia de la cultura audiovisual es mucho más que la  sustitución de un rito o una costumbre por otra.

En este caso, significa la sustitución de la memoria familiar, de la manera de enfrentarse a la muerte (y por tanto a la vida), por la celebración del instante, del último éxito audiovisual.

Y, estos cambios ¿cómo afectan en la cultura del adolescente?

Pongamos un ejemplo, ¿cómo influye en la educación literaria?

Leer literatura canónica es enfrentarse a un texto arraigado a un territorio, que percibe la realidad a partir del yo del escritor, influido por una época determinada, cuyo estilo es una consecuencia de los usados con anterioridad y que conformará los usos del futuro.

Es decir, leer literatura canónica es, entre otras cosas, leer memoria. ¿Pero entienden lo que significa la memoria?

[De Gemma Lluch (2012): Del oral, audiovisual y virtual a la lectura (y la escritura) en la Secundaria, Fundación SM]

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.