Proyecto de investigación «Los espacios virtuales para la promoción del libro y la lectura. Formulación de indicadores para evaluar su calidad y efectividad» FFI2015-69977-R, Proyectos I+D+I del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación. Ministerio de Economía y Competitividad de España. Convocatoria 2015
El último informe sobre «Los libros infantiles y juveniles en España» del Observatorio de la lectura y el libro afirma que Internet es el espacio fundamental donde encontrar y compartir información sobre libros y autores gracias a las páginas webs de las entidades, la proliferación de blogs, de redes sociales y clubes de lectura virtuales. Esta tendencia se ha ido extendiendo lentamente en la literatura dirigida a un público adulto.
Sin embargo, la forma de comunicarse que tienen editoriales, autores e instituciones, en muchos casos, todavía es similar a la que tenían en la era analógica. Es decir, no aprovechan suficientemente los nuevos modos de comunicación con el lector, el comprador o el usuario que propicia Internet.
Otros datos relacionados con la lectura son igualmente preocupantes. Por ejemplo, los datos publicados por el CIS muestran que un 35% de los encuestados no lee “casi nunca” o directamente “nunca”; paralelamente, el último informe de la FGEE destaca con preocupación la fuerte crisis del sector editorial.
El dibujo de una realidad contundente (el bajo nivel de lectura de la sociedad española, el descenso de ventas de las editoriales y las dificultades que el sector tiene para comunicarse con el lector en el medio virtual) nos llevó a diseñar un proyecto de investigación y presentarlo a la convocatoria del Ministerio de Economía y Competitividad de España, concretamente a la de Proyectos I+D Retos-Investigación.
Coincidimos con Cordón (2011) y García-Canclini (2016) en que el valor fundamental de la web 2.0 no reside en aspectos tecnológicos sino en el hecho que ha propiciado un entorno compartido donde el valor fundamental es la actitud de los usuarios. En el tema concreto de los libros y la lectura es un hecho: los blogs, las webs comerciales, los foros de lectura, las redes sociales, las wikis, los booktubers y los tráileres de libros son un buen ejemplo de cómo los lectores comparten, comentan, aconsejan u opinan sobre sus lecturas.
El proyecto de investigación que ponemos en marcha: «Los espacios virtuales para la promoción del libro y la lectura. Formulación de indicadores para evaluar su calidad y efectividad» aspira a dar respuestas a este reto que se plantea la sociedad: mejorar la comunicación virtual con el lector para promocionar de manera más adecuada y efectiva la lectura y los libros.
Para realizarlo, contamos con la colaboración de las entidades y organismos:
Organismo ligado a la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Cultura de España.
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)
Organismo intergubernamental de la UNESCO, que trabaja en la creación de condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras en América, Portugal y España.
Federación de Gremios de Editores de España FGEE
Asociación profesional de derecho privado creada en 1978 para la representación y defensa de los intereses generales del sector editorial español.
Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya
Servicio de la Generalitat de Catalunya que organiza el Sistema bibliotecario de Catalunya.
Direcció general de Cultura i Patrimoni de la Generalitat Valenciana
Organismo de la Generalitat Valenciana que tiene, entre otros objetivos, el fomento del libro y la lectura y la gestión de bibliotecas.
Institució de les Lletres Catalanes
Entidad autónoma del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña que tiene, entre otros, el objetivo de promover la literatura y fomentar la lectura en general.
Coordinación de las Bibliotecas Escolares. Ministerio de Educación de Chile
Organismo del Ministerio de Educación de Chile creado en 1993 para fomentar el interés por la información, la lectura y el conocimiento, a través de espacios creativos de encuentro y aprendizaje para la comunidad escolar, los llamados Biblioteca escolar CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje).
Y con la colaboración de las editoriales:
Editorial SM, Editorial A buen Paso, Editorial Kalandraka, Editorial Nórdica y Edicions Bromera.
Por tanto, el objetivo general de este proyecto de investigación es:
- Ayudar a mejorar la comunicación entre las instituciones que promocionan la lectura, las editoriales que publican libros y los autores que los escriben con sus lectores a partir de la formulación de indicadores y la elaboración de protocolos sobre la comunicación virtual más eficaz en cada herramienta y plataforma virtual.
- Desde el punto de vista teórico, los datos nos permitirán ampliar el concepto de paratexto (Genette, 1987) con una propuesta de definición del «epitexto público virtual».
En conclusión, la investigación que queremos desarrollar aspira a dar respuestas al reto social sobre los cambios que Internet provoca en la promoción de la lectura y la recomendación de libros.
Los primeros productos del proyecto son:
- Lluch, Gemma; Tabernero-Sala, Rosa; Calvo-Valios, Virginia (2015). “Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro”. El profesional de la información, v. 24, n. 6, pp. 797-804. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11.
- Lluch, Gemma (2017): «Com parlen de lectura els joves en el fòrum virtual QL?», Llengua & Literatura Revista Anual de la Societat de Llengua i Literatura, núm. 27, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans [PrePrint].
Datos del proyecto:
Palabras clave: Lectura, lectura virtual, epitexto público virtual, blog, web social, tráiler de libro, promoción lectura, crítica literaria, comunicación interactiva.
Convocatoria: Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Ministerio de Economía y Competitividad (Resolución de 6 de mayo de 2016), en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
Título del proyecto: Los espacios virtuales para la promoción del libro y la lectura. Formulación de indicadores para evaluar su calidad y efectividad.
Investigador principal: Gemma Lluch. Universitat de València. ERI-Lectura
Investigadores: Josep Maria Baldaquí. Universitat d’Alacant. IIFV; Virginia Calvo. Universidad de Zaragoza; Dari Escandell. Universitat d’Alacant; Anna Esteve. Universitat d’Alacant. IIFV; Àngels Francés. Universitat d’Alacant. IIFV; Nieves González Fernández-Villavicencio. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Rosa Tabernero. Universidad de Zaragoza.