web-laura-gallego-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

Escribir un novela con la ayuda de los lectores

Este post fue publicado el 22 de julio en el Blog SM Conectados

Autoras: Gemma Lluch y Marilú Acosta

Laura Gallego

Los foros virtuales son espacios comunicativos muy interesantes donde los lectores participan para recomendar libros, descubrir autores, comentar nuevos estilos, elogiar o criticar libros leídos…

Es un espacio perfecto para los adolescentes. Estamos en una franja de edad en la que necesitan a sus amigos y la lectura entendida como un acto privado, silencioso e individual les aparta de lo importante: charlar con sus colegas. Por eso, los foros son la alternativa perfecta: porque une libros y amigos, lectura y charla y devuelve a la lectura lo que fue en un pasado no muy lejano: un acto público y compartido.

Los foros, y las redes sociales en general, facilitan al adolescente un espacio donde reunirse, leer lo que otros dicen, interaccionar solo cuando tienen necesidad de hacerlo o ánimo para intervenir, intercambiar opiniones, hablar de sus preferencias…

En definitiva, hablar de lectura sintiéndose que forman parte del proceso.

tweet

Hace mucho tiempo que valoramos estos espacios enormemente y lo hacemos porque han sacado al adolescente lector del ostracismo al que una valoración contraria a la cultura le había condenado y, además, lo ha lanzado a la modernidad. Estas chicas y chicos son capaces de transformar la lectura en una experiencia compartida, de interpelar a desconocidos con los que construyen su identidad de lectores, de jóvenes en calidad de lectores. Una identidad colectiva que se celebra en comunicación virtual.

Si hablamos de los foros hay uno que sobresale. Nos referimos a los foros construidos por la escritora Laura Gallego. En el artículo «Conversaciones sobre lecturas en la Web 2.0: el caso de Laura Gallego. Análisis discursivo de conversaciones virtuales entre adolescentes» Hemos analizado en profundidad algunos de sus hilos y el resultado de la investigación nos ha mostrado la forma que tiene de crear vínculos afectivos entre los usuarios que comparten el gusto por la lectura transformando un plataforma virtual en un espacio de afectos.

tweet2

El foro se transforma en una comunidad y los comentarios que dejan los lectores muestran que se sienten parte de un grupo de privilegiados que se relacionan directamente con la escritora. Este espacio les permite visibilizarse, individualizarse a través de lo que les gusta, la lectura, y expresarse a través de la escritura.

Este espacio creado por Laura Gallego responde claramente a lo que ella entiende como promoción de la lectura: escuchar a los jóvenes lectores para promocionar la lectura, empezar a hablar un poco más de los jóvenes que sí que leen y dedicarles más tiempo.

Con el devenir de los años, hemos observado que no se conforman con un solo espacio, una sola herramienta o una sola plataforma. Estos chicos practican la trashumancia virtual: saltan de una red a otra, usan plataformas diferentes dependiendo del momento y de la necesidad comunicativa.

Eso es lo que pasó con el libro Dónde los árboles cantan cuando el 28 de septiembre del 2010 se abre un nuevo hilo “Donde los árboles cantan (proyecto)”, en los foros de la autora. Se presentó como el nuevo proyecto de escritura de Laura Gallego y se mantuvo activo hasta el 17 de octubre delLaura Gallego, una autora con lectores y seguidores año siguiente, porque el libro ya era una realidad.

Durante este tiempo se publicaron 776 mensajes de 109 participantes diferentes.

Y aunque el foro era el lugar preferido para hablar del nuevo libro de Laura, la página web de la autora, la que abrió SM y el twitter #DLAC fueron otros de los espacios en los que se intercambiaban noticias.

¿De qué se hablaba? De todo lo que pueda imaginar relacionado con un libro que está en proceso de creación y más tarde de edición. Al principio, del argumento, el tipo de narrador, los personajes, los escenarios, la ropa o los nombres de los protagonistas; luego, de quién lo editaría, quién sería la ilustradora de la portada, qué tipo de edición, cómo se iba a promocionar, qué precio tendría en el mercado, etc. Podemos resumir algunas de sus voces.

Hagamos un resumen cronológico:

Los lectores tenían algunas informaciones que Laura iba dando y empezaron a especular en el foro:

dav-kun: lo poco que se sabe me fascina. Fantasía, Medievo, juglares. ¡Perfecto!.

Chihiro: Pues yo creo que con esto se refiere a un beso xDDDDDDDDDD ¡Sí y sí! No hemos barajado esa posibilidad, pero tiene que haber un romance ¿a qué si Laura? ¿Cómo puede surgir? ¿Un chico que se encuentra en el bosque y le acaba ayudando? ¿Un enano?

Alexia: Recuerda que si incluyes el romance, también habrá una muerte trágica. No sé qué prefiero… xD.

Thedi: Eso es cierto; si hay romance hay muerte (o separación tipo Saevin-Iris). Aunque bueno, en MDI no hubo muertes trágicas (entre los amantes). Lo cierto es que no lo hemos puesto, pero sí que creo que habrá un romance, y cuando dijo lo del capítulo especial, he de reconocer que eso es lo primero que se me pasó por la cabeza.

No faltaba quién se dirigía directamente a la autora para darle consejos:

Un hada de awa: Estoy deseando que salga, pero más vale que esté bien escrito y que tarde en salir que deprisa y salga ya y esté mal escrito. ¡Tú a tu ritmo Laura!

A su vez, Laura era generosa y compartía con ellos sus dudas y decisiones:

Lunnaris: xD Sí, cambié finalmente el nombre del personaje. 1372 reemplazos efectuados. Hay un motivo por el cual es mejor que se llame Viana que Lianna, pero si os lo cuento sería un spoiler como una casa. Ya lo comentaremos, si acaso, cuando la gente se vaya leyendo el libro. Además del obvio de que Viana es un nombre medieval y Lianna parece más contemporáneo y encima anglosajón, con esas dos enes. Pero bueno, escribo aquí para anunciarlo antes que en ningún otro sitio. Ya he terminado la primera versión del libro (catorce capítulos + epílogo). Voy a ponerlo en las noticias de la web, pero tened paciencia: queda la revisión, la elección de editorial, el proceso de edición si se diera el caso… así que nada, esto es solo un paso más. Uno muy importante, claro, pero ni mucho menos el último.

Al fin, el libro se hizo realidad: SM lo edita y twitter empezó a ganar un mayor protagonismo. Desde el foro, @Epi_el_anónimo propuso utilizar #DLAC para identificar todos los tuis que se mandaban. Gracias a esta iniciativa los lectores pudieron compartir los sentimientos que les producía la lectura de Dónde los árboles cantan:

@Xanetia: Voy en la página 283 de #DLAC y os puedo asegurar que no ha habido una sola página de la que no haya dicho: “**, QUÉ MARAVILLA!” Y ya.

@BloggerAlex: Hoy empiezo el capítulo 10 de #DLAC. ¡Qué ganas, qué intriga!@Literatura_SM @_LauraGallego

Y sobre todo, el final:

@lettheboyDream: O-w D Acabarte #DLAC y pasarte media noche de bajón. Yep. Bonito como pocos *-*

@idhun: RT @Rocy_90: “acabo de terminar #DLAC y solo diré una cosa… ¡¡¡ME HA ENCANTADO!!! _* ” (crítica dentro de unos días)

Luego publicaron las reseñas del libro en sus blogs, las compartieron por las redes sociales, dejaron sus comentarios en los posts que más les gustaron…

Un trabajo laborioso, lento, compartido y que nos ha permitido observar hasta qué punto saben de libros, de lectura, de autores o de relatos. Unos espacios que les permiten compartir lo que más desean y lo que más les importa. Pablo Calvo lo resume muy bien en este tuit:

@Pablo Calvo: ¿Sin qué cosa no podrías vivir? Sin libros y sin amigos.

Referencia:

Lluch, G. i Acosta, M. (2012): «Conversaciones sobre lecturas en la Web 2.0: el caso de Laura Gallego. Análisis discursivo de conversaciones virtuales entre adolescentes», dins Diaz Armas, J. (ed.): Lecturas para el nuevo siglo: formación receptora y lector hipertextual. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.