Lectura-GarcíaCanclini-literaturajuvenil-gemmalluch-universitatvalencia 1

El mundo entero como lugar extraño, Néstor García Canclini

Lectura-GarcíaCanclini-literaturajuvenil-gemmalluch-universitatvalencia 2

 

Si abro un libro y leo:

- ¿Qué cambió desde que comenzaste a trabajar en las ciencias sociales? – Las preguntas.

Inmediatamente lo compro y lo devoro.

El mundo entero como lugar extraño es difícil de resumir, como destacan las críticas que reproducimos al final. Es una combinación de géneros, reflexiones y materias que, en esta conversación, periodista e investigador desgranan:

 

Un post no es el lugar para resumir un libro, pero sí para incitar a leerlo o a compartir su lectura. Aquí, dejo las notas que he ido apuntando y que siempre son una buena excusa para alargar su lectura:

Néstor García Canclini - Images

Y esta pregunta, la he destacado en rojo:

¿Salvarán la democracia las políticas de promoción de la lectura o las políticas de publicación de lo ilegible?

No quiero acabar sin anotar el apartado que Canclini dedica a la lectura entre los chicos, cuando comenta cómo comparten sus gustos desde los blogs y las redes sociales, cómo devoran las novelas o cómo eligen sus nuevos relatos:

Tampoco hay que instalarse en el primer éxito –intervino Gemma Lluch, una investigadora de la Universidad de Valencia. El entusiasmo con Crepúsculo hizo creer a muchos profesores que los adolescentes querían obras con vampiros y les recomendaban libros con ese tema. Pero al ver que no aumentaba la lectura descubrieron que lo que los enganchaba era el estilo…

No he escrito nada en mis notas de lectura sobre la emoción que me ha producido que Néstor García Canclini me cite en su libro, es difícil de describir. Es más fácil hablar sobre lectura a partir de este libro necesario:

García Canclini, Néstor. El mundo entero como lugar extraño. Editorial Gedisa, 1ª edición, 2014, 144 pp. Colección: Serie Culturas.

 

A continuación, reproducimos las críticas que aparecen en la portada posterior; De Juan Villoro, autor de Arrecife y De eso se trata:

Este libro se sitúa en forma sugerente en el cuarto de máquinas o en la tramoya de la reflexión. Su objetivo consiste en entender la forma en que se produce el pensamiento. Estamos ante una brillante Carta de Navegación para circular por los fenómenos culturales contemporáneos. García Canclini ejerce la primera persona sin convertirse en protagonista; prefiere ser el testigo que confiesa perplejidades y limitaciones. Ante la falta de certezas, cambia las preguntas para interrogar la realidad. En esta nueva aventura intelectual, asume un tono narrativo sin ficcionalizar su campo de trabajo. No escribe la bitácora de quien regresa a los temas consabidos, sino la de quien descubre. En cuanto domina un campo, cambia la perspectiva y emprende otro aprendizaje. Un libro refrescante, atrevido, irónico, que entiende que poner en tela de juicio las ideas es la mejor forma de renovarlas.

De Alejandro Grimson, autor de Los límites de la cultura y Mitomanías argentinas:

 El lector tiene aquí una apuesta sorprendente al combinar y mezclar géneros de escritura. En textos siempre incisivos, que provocarán más de una carcajada, García Canclini explora los modos en que la ficción se entremezcla con la etnografía y la autobiografía. Se desplazan las preguntas, los modos de mirar, de narrar, de comprender. Mundos contemporáneos donde habitan personajes en la frontera entre la fantasía y el reconocimiento de una identidad ambivalente, incluyendo la del propio autor.

La de Rossana Reguillo, autora de Culturas juveniles: formas políticas del desencanto:

Al hablar de «lo que no podemos responder» este libro se ocupa del principal aguijón que impulsa a las ciencias sociales, al pensamiento crítico. El autor sabe convertir su trabajo en un potente repertorio de ensayos, que no admiten la metodología única. El mundo entero como lugar extraño es, entre otras cosas, un ejercicio etnográfico sobre lo que sucede en los congresos académicos, más allá de las modas o de las figuras que detentan el poder de nombrar.

O la de Enrique Bustamante, coordinador de la revista Telos y autor de Comunicación y cultural en la era digital:

Una obra tan fascinante como importante. Diálogos que revelan la potencialidad revolucionaria de los interrogantes incómodos para la investigación científica. Relatos que exploran críticamente la vida académica, la creación artística, la democracia y la corrupción, las concepciones del consumo cultural o las identidades. García Canclini busca de un modo innovador, desde disciplinas diversas, en la cultura, la comunicación y la política.

 

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.