Plan-Lectura-Centro gemmalluch 1 copia

 El (imprescindible) Plan de Lectura de Centro

Plan-Lectura-Centro gemmalluch 1 copia

Proponemos la pregunta más simple: ¿qué entendemos por leer en el centro escolar?

Si hacemos esta pregunta, ¿la respuesta será unánime?, ¿todos los actores (padres, estudiantes, docentes y responsables de la política educativa y cultural) darán la misma respuesta?

El libro Leer en el centro escolar se inicia con esta afirmación:

Hasta no hace mucho tiempo se consideraba que saber leer consistía básicamente en saber reconocer letras y palabras y en comprender los enunciados. […] Hoy, el aprendizaje de la lectura (en cada nivel educativo) se concibe como una actividad que requiere destrezas muy complejas: saber acceder a la información y seleccionarla de acuerdo con determinados objetivos de lectura, saber interpretar los textos interactuando con ellos a partir de los propios conocimientos e intenciones o ser capaces de reflexionar sobre lo que se lee para actuar en diversos ámbitos sociales“.

Y con un recordatorio a las palabras de Emilio Sánchez Miguel cuando afirma que en un pasado cercano estas destrezas solo eran logradas por una minoría de la población. Pero, ahora la sociedad exige a sus futuros ciudadanos estas competencias para su vida cotidiana, para su vida académica, ciudadana o profesional.

Además, para añadir mayor complejidad a este reto que la sociedad nos propone sabemos que para conseguir estas destrezas ya no sirve solo el formato libro papel.

Por tanto, ¿cómo se consiguen?

Partiendo de todo tipo de formatos y plataformas, de textos con diferentes lenguajes, de la escritura en plataformas y herramientas que ofrece la web social.”

Y, ¿qué hacemos los docentes?, ¿cómo nos enfrentamos a este reto? En Leer en el centro escolar afirmamos que este reto solo se puede conseguir si trabajamos juntos y de manera interdisciplinar, si creamos un espacio de diálogo, de intercambio de experiencias, de puesta en común de las diferentes actividades de lectura, etc. Si planificamos las prácticas de lectura tanto los docentes de lengua y de literatura como los de matemáticas, historia o educación física, etc. Si las pensamos y las llevamos a cabo conjuntamente padres, alumnos, docentes, etc.  Si las pensamos, las diseñamos, las programamos, las acompañamos, las evaluamos, las mejoramos…

Eso es un plan de lectura de centro, eso es lo que le proponemos en Leer en el centro escolar.

Si nos preguntaran qué es lo más importante de esta propuesta, sin duda afirmaríamos que la evaluación. En el post “La evaluación de las prácticas de lectura” ya presentamos algunas cuestiones que desarrollamos en el libro.

Pero hay otra propuesta que hemos recogido de experiencias como Bookstart en Inglaterra o Leer es mi cuento de Colombia. Es la respuesta a la pregunta: ¿qué le devolvemos a la sociedad de aquello que la sociedad y nosotros mismos ha y hemos investido en las prácticas de lectura?

Lo que llamamos Retorno Social, Cultural y Académico de la Inversión [RSCA] hace referencia a una parte de la evaluación y responde a preguntas como, por ejemplo, ¿cómo mejora la comprensión de la lectura de los estudiantes del centro escolar en el que hemos puesto en marcha el PLC?, ¿cómo mejoran en las diferentes asignaturas?, etc.

Obviamente, la lectura es el base de todos los aprendizajes. Por tanto, el PLC es una oportunidad para coordinar acciones, aprendizajes y actores.

De todo esto, tuvimos la oportunidad de hablar en los encuentros del Plan de mellora de bibliotecas escolares de Galícia.

Gracias a todo el equipo: Cristina Novoa Fernández, Xosé Luís Barreiro Cebey, Paz Fernández Pereiro, Ricardo Feijoo Costa, Leonor Mazaira.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.