festin-muerte-jesus-diez-palma-lectura-libro-univeristat-valencia-gemmalluch

El festín de la muerte, Jesús Díez de Palma

Díez de Palma, Jesús (2012): El festín de la muerte. Madrid: Editorial SM. Premio Gran Angular 2011.

Da igual de dónde seas o a qué te dediques. Da igual que estés en Polonia, en Alemania o en Rusia; que seas un niño o un adulto, una promesa del fútbol o un soldado enrolado a la fuerza. Ni las balas ni las bombas hacen distinciones y, quien dispara, a veces también es una víctima. Esta es la historia de esas personas anónimas que, en la Europa de 1939, fueron arrastradas al festín de la muerte.

Este es un libro que huele a Premio Nacional. Hablamos habitualmente sobre la calidad en los libros para jóvenes y a veces la encontramos. Pero estos grandes relatos corren el peligro de quedar enterrados entre el alud de novedades. Hay que apoyarlos para que lleguen al máximo de lectores.

En este caso, hablamos de libro porque hay que prestar atención al libro en su conjunto: la edición de Lara Peces y Felipe Samper es de una belleza que contrasta de una manera lírica con la dureza del mundo narrado pero acompaña la exquisitez del texto.

Este es un libro poco habitual por muchas razones.

Extremadamente mimado en la elección de la tipografía, del papel de la portada, los colores del interior, las fotografías en sepia que ponen el punto final a cada capítulo.

Una historia ambientada en la segunda guerra mundial donde el protagonista es justamente ella: la guerra que mueve los hilos de los diferentes personajes secundarios, una representación de edades, profesiones, creencias e ideologías que muestra cómo la miseria, el horror y la muerte toca a cualquiera y cómo algunos responden con generosidad y lealtad, otros con miedo y egoísmo pero a todos enfrenta a la esencia del ser humano.

Un estilo cuidado que se mueve entre la dulzura y la crudeza que el escenario exige, que a veces se implica con el dolor de los personajes y otras lo contempla desde una aparente objetividad.

Este es un libro para todos los públicos que en los tiempos que corren debería leerse: dicen que antes las crisis como las que vivimos ahora se solucionaban con una guerra como la que el libro narra. Ahora, se enfrenta con la miseria, la inseguridad, el hambre y la desesperanza.

Esa memoria histórica de la que mucho hablamos y poco practicamos nos recuerda lo fina que es la línea que separa la vida y la muerte y lo fácil que es para una minoría desposeer a la mayoría de todo aquello que nos diferencia de los animales.

Una novela imprescindible. Sobre todo para tiempos de miserias.

La nota de prensa de la editorial incluye el informe del jurado, los datos técnicos del libro y una entrevista con el autor.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.