2021 La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital

El canon lector creado entre iguales: del foro, al blog y YouTube

2021 La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital

Lluch, Gemma (2021): “Estudio de caso: la recomendación virtual”, Amo Sanchez-Fortún, José Manuel de (Editor): La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital. València: Tirant Humanidades, 51-73.

En 2003, la escritora Laura Gallego creó un foro virtual en el que lectores entre 12 y 25 años tejían conversaciones sobre libros, autores o temas.

En 2005, se creó el foro virtual QuèLlegeixes? que en 2008 pasó a administrar la Institució de las Lletres Catalanes.

En 2006, se iniciaron los primeros blogs sobre lectura de profesores y en 2007, los administrados por lectores adolescentes.

En 2007, se creó la llamada «comunidad de lectores» Goodreads, una aplicación de catalogación social de libros a través de etiquetas que Amazon compró el 2013.

En 2011, se iniciaron los canales en YouTube que recomiendan libros.

Por tanto, desde el 2003, en España se han compartido lecturas en diferentes escenarios virtuales. Y los primeros en hacerlo fueron los adolescentes y los profesores. Se ha recorrido un largo camino desde las conversaciones escritas en foros entre iguales a los construidos por Amazon con la intención de acumular datos para venderlos a las empresas. Se ha pasado de la palabra escrita, a la audiovisual en YouTube y a la imagen en Instagram. Se ha abandonado la recomendación tradicional de profesores, libreros o bibliotecarios sustituyéndola por la del logaritmo creado por Amazon o la de lectores transformados en influencers.

Este capítulo resume los estudios que hemos realizado sobre la recomendación virtual de lecturas que adolescentes y jóvenes han hecho en España en castellano y catalán y actualizamos el estado de la investigación hasta el 2019.

A continuación, nos centramos en los estudios de Lluch (2017b y 2019) sobre los booktubers que recomiendan los libros en castellano y en catalán en España. Finalmente, el capítulo 3 se centra en el canon que proponen contrastando los resultados de las investigaciones reseñadas.

Por tanto, esta investigación busca recopilar los datos de los estudios anteriores, actualizarlos y trazar la evolución del fenómeno. También abrir una nueva línea de investigación en la que la pregunta es: quién construye el canon literario popular, cómo lo hace y qué lecturas lo componen.


Artículo elaborado en el marco del proyecto de investigación «El canon literario no académico: construcción, características, responsables, selección y recepción en los epitextos públicos virtuales» PID2019-10587RB-I00. Proyectos de I+D+i en el marco de los Programas Estatales generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológic del sistema de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Ministerio de Economía e innovación de España. Convocatoria 2019.