Telefonica

¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores

Telefonica

 

Cruces, F. (dir.) (20117): ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Madrid: Editorial Ariel, Fundación Telefónica. 

A continuación, resumimos con unas píldoras los principales contenidos de esta investigación.

Booktuber

Lo que los participantes en este proyecto compartimos al colaborar desde diversas disciplinas es salir del canon del que cada quien procede. Nuestra singularidad como lectores-escritores habla en esa medida de una condición más general, de época: de la crisis del canon cultural que hemos venido documentando, con su significado confuso, contradictorio, poliglótico.

 

Cap 2

 

  •  Los lectores adolescentes y jóvenes atraídos por los influencers se han mudado de los edificios de ladrillos a la nube y este viaje emprendido por los más jóvenes ha puesto “patas arriba” a una parte importante del ecosistema del libro tradicional.
  • Los blogs y los canales de YouTube creados entre el 2007 y el 2014, a partir de 2012, se han sustituido por canales de YouTube.
  • Hay una evolución hacia la subjetividad en los videos de los booktubers donde la importancia se reparte entre el sujeto (el booktuber) y el libro o los libros que presenta.
  • Los adolescentes y jóvenes han creado comunidades virtuales de lectura alejadas de la mediación tradicional de los adultos (padres, docentes o bibliotecarios). Sin embargo, se han acercado a otras mediaciones cuya influencia es más líquida e invisible.
  • Desde algunos medios tradicionales hay una cierta falta de entendimiento con este fenómeno. Posiblemente, porque los booktubers sitúan la lectura en un paradigma diferente al que tradicionalmente la ha situado la academia, los docentes o los críticos literarios: en el entretenimiento.

 

Cap 3

  •  Desde antes del 2006, docentes de Lengua y Literatura utilizaron las posibilidades que brindaba la red para compartir los proyectos de clase. Poco a poco, estos pioneros rompieron los muros de sus aulas formando comunidades virtuales, más allá de los lápices y las libretas. Compartieron la lectura del El Quijote, de La Divina Comedia o de El Tirant lo Blanc.
  • Estos docentes entienden la enseñanza de la lectura de los clásicos como una experiencia vital y han conseguido construir comunidades lectoras en sus aulas, pero también entre los escolares de diferentes centros educativos de España. Lo han hecho desde la diversidad textual, literaria, cultural y lingüística: en castellano, catalán, euskera y gallego.
  • Los proyectos de lectura que diseñan, construyen y comparten los definimos como propuestas transmediales ya que expanden la lectura escolar a través de los medios sociales, pero sobre todo, porque son actividades colaborativas y vivas que crecen gracias a las aportaciones de todos, alumnos y profesores. Unos como guías y los otros como productores.

 

Lectura

 

  • Los nodos de la transformación de la lectura en la red tienen que ver con la erosión que Internet provoca en viejas parejas: público-privado, real-virtual, afición-trabajo o producción-consumo.
  • Las transformaciones de la lectura en la red no pueden separarse de los cambios en las maneras de relacionarnos, habitar y construir espacios de identidad.
  • Velocidad y abundancia operan como mecanismos de precariedad de la lectura cotidiana en las redes. Entre otras cosas porque son categorías implícitas en las herramientas de posicionamiento, búsqueda y visibilidad, en tanto su propósito es gestionar la abundancia de manera rápida, ordenando y seleccionando.
  • Antes de Internet, «unos pocos escribían para muchos» ahora «todos escribimos para todos»: como razón, la disponibilidad de recursos de producción y difusión online y la posibilidad de publicar sin intermediarios, casi de manera instantánea; como efecto, los límites entre prácticas amateur y profesional en Internet se hacen especialmente borrosos.

 

lectura

  • Este capítulo analiza como «las posiciones del sujeto ‘lectora’ en la contemporaneidad», «la feminización de los clubes de lectura», «el papel de la lectura como evasión de la vida doméstica y los cuidados», «el feminismo y su afectación a las prácticas lectoras de las mujeres», «el énfasis dado a la socialización y al compartir como práctica feminizadora», «Internet y las prácticas prosumidoras de las mujeres», entre otras.
  • El estudio hace reflexivas prácticas de subjetivación, socialización y emancipación derivadas de las experiencias lectoras de las mujeres observadas en relación con la posible transformación y continuidad (o no) de la tradición canónica.
  • Identifica zonas de cambio deducidas de la intersección de formas de consumo y producción cultural (prosumo) mediadas por tecnología y en las redes. Para ello, problematiza fenómenos contemporáneos de convergencia de agentes y prácticas antes diferenciados a través de viejos y nuevos procesos que rodean la práctica cultural y simbólica de la lectura.

 

Lectura

  •   La situación de lectura en casa ha participado de los procesos de transformación de los interiores domésticos: informalización, individualización y desabigarramiento.
  • La división sexual de la legitimidad cultural de la lectura de interior se ha ido diluyendo en su representación en la literatura doméstica desde 1970 en adelante.
  • Los soportes digitales pueden entenderse como mediatecas digitales que, aun cumpliendo funciones antes atribuidas a las bibliotecas y los libros, promueven cambios importantes en la esfera íntima, entre ellos la privatización móvil y el desdibujamiento interior/exterior.

 

Lectura

  •  Al hablar de bibliotecas, hablamos de lo posible, lo deseable y lo factible.
  • Asistimos a un prurito participativo. Hoy, en plena crisis de todas las instituciones, nos vemos abocados a “participar”. No nos queda otra. Hemos de decidir cómo y qué queremos hacer en determinados lugares que a veces señalamos nosotros a veces nos señalan los poderes responsables.
  • Los bibliotecarios deben convertirse en navegantes avezados y avanzados. Deben saber los vericuetos, las autopistas y las carreteritas que conducen al conocimiento. Dado que su labor a veces se ve algo entorpecida por las necesidades comerciales deben, además, aprender de licencias, copyright y copyleft, de estrategias para conseguir acceso a la información y muchas labor común y gremial.
  • Hoy más que nunca deben conseguir patentes de corso para levar a término su labor, hacer accesible el conocimiento para todos por igual.

 

Lectura

  • ¿Cuáles son las estrategias de las grandes corporaciones?, ¿cuáles las de los pequeños libreros? Cada cual inventa su estrategia, los pequeños abogan por lo delicado y de flexible formato, los grandes en los Big Data. Las minucias no caben en la era digital y lo delicado se torna resistente.
  • Hay tres posibles circuitos que se estructuran en torno a momentos clave de encuentro, pueden ser ferias, festivales, fiestas, congresos, foros o acciones. Pueden adoptar diversas formas pero siempre el objetivo es generar redes, darse a conocer, hacer amigos, fomentar el circuito del libro, proyectar cosas juntos.
  • Asistimos a la multiplicación ad infinitum de lo que es posible leer y de las bases para un conocimiento que crece por todo el universo. De mano de los estudios post coloniales y el revisionismos histórico acompañado por la revolución digital la lista de libros que componen lo que se debe leer para ser replicado, la lista de los clásicos, el canon, se ha extendido tanto que se ha hecho rampante. Infinito y mutable.

 

Lectura

  • El alma del libro no está sólo en el texto sino también la materia está animada. Sobre esta base debemos pensar la muerte del libro; parcial, al menos, como consecuencia de la extinción del simple objeto, pues cuando muere un/el libro-materia, entonces algo del alma muere también.
  • La lectura y el leer son medibles. Para los lectores rurales, son pertinentes las preguntas ¿cuántos libros tienes? o ¿cuántos libros has leído? Las bibliotecas y los libros son capital real y simbólico. Nuestros informantes del pueblo traducen así la cantidad en capital “yo tengo gastados aquí más de 300.000 pesetas” pero también, “todo esto, señalando a la pequeña biblioteca, me ha hecho que no sea un animal”
  • La interacción constante con el texto. Posiblemente en el pasado global y en la actualidad de Analogia no hubiese más de dos “book contacts”, dos tiempos fuertes de lectura… En la actualidad de Digitalia ¿cuántos “book contacts” se darán o para ser más exactos cuántos “device contacts”?… centenares sin duda.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no se publicará.