Aquest post també està publicat en català.
En un post anterior, proponíamos una guía para el análisis de los relatos y decíamos que era necesario utilizar una metodología de análisis con el objetivo de formar un lector, un mediador, más crítico, con capacidad para evaluar de manera objetiva las características literarias y paratextuales de un libro de poesía, más allá de las opiniones subjetivas.
Partimos de los estudios siguientes:
- Prats Ripoll, Margarida (2009): «La poesia per a infants: estat de la qüestió en llengua Catalana», Caplletra. Revista Internacional de Filologia. Valencia: IIFV, pp. 149-182.
- Lluch, Gemma (2010): Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Gijón: Editorial Trea.
Los pasos que podríamos seguir para el análisis de un libro de poemas son los siguientes:
I. Análisis pragmática
- Vinculación al contexto de la obra: época en la que se escribe y / o publica.
- Poesía de autor o selección de poemas.
- Circuito literario en el que se inserta, objetivos, vinculación con otros géneros, finalidad de lectura, etc.
II. Análisis de los paratextos
- Título de la obra y la vinculación con el contenido.
- Colección en la que se publica, en un volumen singular, fuera de colección, formato, etc.
- Dedicatorias: a quien se dirigen, como se redactan, qué información dan, etc.
- Prólogos, conclusiones o anexos: a quién se dirigen, como se redactan, qué información dan, etc.
- Ilustraciones: estilo, cantidad, formato, colores y texturas, ilustración de decorado o vínculos y complicidades con el texto, datos que dan, etc.
- Tipografía: estilo, cantidad, formato, colores y texturas, vínculos y complicidades con el texto, datos que dan, etc.
- Elementos de manipulación del papel: dobleces, solapas, siluetas, troqueles, etc.
- Otros acompañamientos: sonidos, grabaciones de poemas recitados o cantados y cómo interactúan con el texto escrito.
III. Análisis estilístico
- Temática que trata (monotemática o miscelánea) y el enfoque que adopta el autor (realista, fantástico, descriptivo, elegíaco, evocador, lúdico, crítico, etc.).
- Tipo de poema y recursos visuales: caligramas, acrósticos, romance, cuarteta, soneto, etc.
- Criterios de organización, secuenciación y presentación de los poemas en el conjunto del libro.
- Elementos estilísticos: tono que utiliza, procedimientos retóricos significativos, elige del léxico, estructura, semántica, formas retóricas, etc.
- Análisis visual de la presentación del texto: elementos visuales como la tipografía, maquetación de la página, imágenes e ilustraciones, relaciones con el texto, etc.
1. Por favor, si usa esta información, cite la fuente.
Lluch, Gemma (2020): «Cómo analizar poesía infantil», Blog Gemma Lluch, enlace: http://www.gemmalluch.com/esp/como-analizamos-la-poesia-infantil/