Lluch, Gemma (2003): Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca, Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. ACCESO ABIERTO: Enlace En Análisis de narrativas infantiles y juveniles proponemos un modelo ecléctico para entender cómo funcionan las narraciones dirigidas a niños y adolescentes desde el análisis del discurso. Partimos de los mismos métodos aplicados a otras…
Leer másAquest post també està publicat en català. En un post anterior, proponíamos una guía para el análisis de los relatos y decíamos que era necesario utilizar una metodología de análisis con el objetivo de formar un lector, un mediador, más crítico, con capacidad para evaluar de manera objetiva las características…
Leer másLa investigación, que recoge el artículo de García-Roca y De Amo, explora el perfil general de usuarios de Wattpad. Una red de lectura social que cuenta con una sección de autopublicación para jóvenes escritores. García-Roca y De Amo describen la web de Wattpad como una red social de apasionados…
Leer más[Post en català en aquest enllaç]. La investigación presentada en El Estudio Anual de Redes Sociales en España IAB 2018 confirma un descenso del 37% del interés de los usuarios de redes sociales a subir contenidos. ¿Qué tiene que ver con el mundo de la biblioteca escolar y la…
Leer másInvitada por la Fundación Había Una vez, compartí datos, estudios y experiencias en los siguientes espacios: Seminario “Literatura Infantil y Juvenil: Academia, escuela y comunidad”, 9 de octubre en la Universidad de Los Andes en la Ciudad de Santiago. Seminario “Leyendo en Red 2018: Sentido e impacto de la lectura…
Leer másEl Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, organiza el curso La competencia lectora desde la perspectiva de la evaluación, que forma parte del programa de cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Valencia. Por medio de…
Leer másPot llegir la versió en català del post. Las actividades conocidas como «fomento lector» emergieron en la década de los sesenta. Poco a poco, se han ido transformando en prácticas de promoción de la lectura complejas caracterizadas por un conocimiento del medio en que se llevan a cabo, un protocolo…
Leer másPot llegir la versió en català del post. ¿Cuántas veces ha escuchado que es imposible leer a los clásicos en la escuela? ¿Cuántas veces ha sentido que su trabajo como profesor de literatura se ha criticado sin aportar datos? ¿Está harto de tanto comentario sin conocimiento, de tanta palabra hueca?…
Leer másPot llegir la versió en català del post. Mucho se habla de los booktubers. Opiniones, percepciones, críticas o elogios. Pero faltaban datos. Por eso decidimos incluir en el proyecto de investigación de la Fundación Telefónica un análisis sobre ellos, su trabajo y sus espacios: Lluch, G. (2017). «Los jóvenes…
Leer másCruces, F. (dir.) (20117): ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Madrid: Editorial Ariel, Fundación Telefónica. A continuación, resumimos con unas píldoras los principales contenidos de esta investigación. Lo que los participantes en este proyecto compartimos al colaborar desde diversas disciplinas es salir del canon del…
Leer más