El estudio presenta el anàlisis de los booktubers que utilizan el catalán en sus canales virtuales; es decir, unos espacios de comunicación creados por ellos mismos en los que recomiendan libros mediante un lenguaje específico. Los estudios que se sitúan en el marco de esta investigación utilizan el término booktuber para identificar el adolescente o joven que utiliza las herramientas de la plataforma web YouTube para recomendar lecturas a los iguales, siempre al margen de los canales y las iniciativas de la administración escolar o bibliotecaria y de las instituciones relacionadas con la lectura.

La conclusión principal de la investigación es que hay una disfunción entre la realidad de los datos resultantes del análisis y la idea que se ha transmitido a través de los medios sociales, hasta crear un constructo asumido mayoritariamente: en definitiva, el fenómeno «booktuber [en] catalán» es un constructo virtual, creado por las instituciones y la prensa, y no una realidad.

Este articulo forma parte del monográfico: «Els espais públics virtuals per a la promoció de la lectura i el llibre» que puede consultar en este enlace.

Palabras clave: Booktuber, lector juvenil, literatura juvenil.

Puede consultar la publicación en el sitio web de la revista Zeitschrift für Katalanistik 

 

¿Cómo citar?

Lluch, Gemma (2019): «Els booktubers en català. Un constructe virtual?», Zeitschrift für Katalanistik, 32, 33–46, ISSN 0932-2221