El objeto de análisis del tercer capítulo «El Quijote o Tirant lo Blanc entre blogs y Google Maps» del libro dirigido por Francisco Cruces ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores (Madrid: Editorial Ariel, Fundación Telefónica, pp. 29-51) es analizar qué pasa con la lectura de los clásicos de la literatura universal, española y catalana en la escuela. Concretamente, el objeto de la investigación está formado por los perfiles de 11 docentes que comparten su trabajo en la red, sus espacios de comunicación virtual y las prácticas de aula que han conseguido transformar en experiencias vitales de lectura literaria. Además, las han construido con el uso de las herramientas, plataformas o redes sociales que Internet facilita y que han sabido transformarlas en nuevos contextos comunicativos donde los estudiantes dialogan con las grandes obras de la literatura. Con esta forma de entender la enseñanza de la lectura de los clásicos, han logrado construir comunidades lectoras en sus aulas, pero también entre los escolares de diferentes centros públicos de España. Lo han hecho desde la diversidad textual, literaria, cultural y lingüística: en castellano, catalán, euskera y gallego.

La editorial Ariel ocupa el número 2 con un ICEE 43749 en el ranking general (2014) de las revistas españolas más valoradas.

¿Cómo citar?

Lluch, G.; Esteve, A.; Calvo, V.; Monar, M. (2017): «El Quijote o Tirant lo Blanc entre blogs y Google Maps», Cruces, F. (dir.) ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Madrid: Editorial Ariel, Fundación Telefónica. pp. 52-75.

Proyectos de investigación